La cuestión palestina en un mundo en transformación

por Haytham Abdo

Los compañeros del Frente Popular para la Liberación de Palestina comparten en este artículo su análisis respecto a la situación actual en Palestina y en Medio Oriente, en el marco de la pérdida de legitimidad de los Acuerdos de Oslo y la Autoridad Nacional Palestina, la crisis institucional que se vive en Israel tras la elección de lgobierno de extrema derecha encabezado por Benjamin Netanyahu, y la reconfiguración de los equilibrios regionales tras los avances diplomáticos impulsados por la República Popular China entre Irán y Arabia Saudí, y la reincorporación de Siria a la Liga Árabe. Continuar leyendo

Neoliberalismo urbano: ¿Una máquina de destrucción física y social?

por Ana María Álvarez R.

La evidencia comparada nos muestra que es una ecuación peligrosa y compleja la de “menos suelo, más personas” sin condiciones sociales ni urbanas adecuadas; ecuación cuyo resultado se agrava si, además de los problemas de diseño y tamaño, agregamos el equipamiento de los inmuebles. Como lo releva Loreto Rojas (2017) para el edificio Mirador Souper de Estación Central que, con un total de 1.036 departamentos, posee sólo 4 ascensores y departamentos cuyo tamaño promedio es de 30 mts2. Como indica esta misma autora, “Habitar la verticalidad –vivir en torres de más de 30 pisos y mil departamentos- se perfila como una de las expresiones morfológicas más patentes donde se plasma la ciudad neoliberal contemporánea, un modelo considerado exitoso, la fórmula probada a replicar. Sin embargo, el dulzor del éxito financiero inmobiliario ha dejado de lado la perspectiva del habitar humano”. Continuar leyendo

Entrevista con Joseph Andras, a propósito del libro “Nûdem Durak”

En esta entrevista, publicada originalmente en la revista “Kedistan”, Joseph Andras comenta su último libro escrito en nombre de la prisionera política kurda y artista Nûdem Durak, quien se encuentra encarcelada en Turquía acusada de pertenecer al PKK. A lo largo de la conversación, Andras profundiza en el régimen represivo del AKP, recién reelecto, y en su impacto cotidiano en Turquía y más allá de sus fronteras. Continuar leyendo

Del momento antagonista al populismo conservador

por Nicolás Ortiz

En octubre de 2019, con el estallido social, se construyó una identidad común de “Pueblo” y un sentido de oposición contra la elite política y económica. Sin embargo, esta articulación siempre fue coyuntural, suscrita al clima social y político en el cual se desenvuelve. Mantenerla implica la construcción de un proyecto político capaz de traducir las múltiples demandas bajo una narrativa común. Si es que esto no se logra, el malestar no desaparece, sino que se transforma, adaptándose a las problemáticas que surgen y adhiriendo a narrativas que den curso a su sentido de oposición. Continuar leyendo

Editorial #16: No hay más salida que el conflicto

por Comité Editorial Revista ROSA

Aunque la tentación de criticar los errores comunicacionales, existentes y brutales, puede ser grande y llamativa, el problema es de fondo. La izquierda en el Gobierno ha hecho poco y nada por mostrarse más leal a las mayorías populares que la eligieron que a las odiadas y corruptas clases dirigentes, en la política y los negocios. Elige alianzas de siglas moribundas antes que alianzas sociales con las clases populares para construir la fuerza política de la que carece. Ante ese desprecio, que ya se parece mucho al de la derecha o la Concertación, mucha gente, identificada con la izquierda, prefiere el éxodo electoral, vía anular o no votar, antes que votar por el fascismo. Otros, menos comprometidos, simplemente siguen rechazando, ahora votando Republicano. Continuar leyendo

Apuntes sobre el escenario post 7/M. Lo bueno, lo malo y algunas orientaciones políticas para el futuro

por Amapola Juica.

El día 7 de mayo se puso en juego una tesis política según la cual, para atraer a un sector de la ciudadanía crecientemente desencantada con el Gobierno, era necesario moderar o ceder aspectos del programa que no estaban haciendo sentido, pues no respondían a las necesidades cotidianas de las mayorías. Siguiendo esa lectura, nos sumergimos a nadar en los diagnósticos de la derecha y enarbolamos sus banderas, suponiendo que eso generaría adhesión. Dicha lectura de la realidad quedó fuera de juego.

Continuar leyendo

La inmovibilidad no es el camino ante restauraciones conservadoras: En el feminismo sigue existiendo una de las mayores acumulaciones de fuerza propia

por Daniela López

Los discursos de las extremas derechas son peligrosos porque se estructuran en torno a necesidades materiales urgentes que genera el sistema capitalista y que perjudican de mayor manera la vida de las mujeres, por ejemplo, el no poder conciliar vida laboral y familiar, que les trae consecuencias reales como no poder tener trabajo asalariado o trabajo asalariado estable, y la necesidad de escoger entre dos caminos, en apariencia opuestos: una carrera laboral activa o la familia. Sin embargo, las respuestas políticas que proponen no buscan mejorar su calidad de vida, sino hacer avanzar políticas carcelarias y neoliberales, que justifican como “sentido común”. Entre esas necesidades materiales que sufre la clase trabajadora y los debates levantados en el proceso constituyente fallido, de septiembre de 2022, se produjo una desconexión. Esa desconexión nos dificulto comprender aspectos que resultarían claves en el rechazo: el valor otorgado a la propiedad privada, el esfuerzo personal, la libertad individual, la familia y la identidad chilena.
Continuar leyendo

Elecciones en Turquía: Los comunistas deben fortalecerse para que el país se levante

por Cansu Oba (Traducción de Felipe Ramírez)

Tras 20 años de gobierno, el islamista y conservador Recep Erdogan corre serios riesgos de ser derrotado por la oposición en las elecciones de este 15 de mayo, y de perder el control del Congreso ante 3 listas opositoras -1 de centro derecha y 2 de izquierda-. Al respecto, compartimos un análisis de Cansu Oba, del Comité Central del Partido Comunista de Turquía de este proceso, que puede dar cierre a dos décadas en que Erdogan ha impulsado el extremismo islámico, apoyado a grupos yihadistas en Siria y reprimido brutalmente a la izquierda y al movimiento kurdo. Continuar leyendo

Chile no será la tumba del neoliberalismo: Breves reflexiones sobre las elecciones de consejeros constitucionales de 2023

por Luis Garrido Soto

Los sucesivos resultados de los plebiscitos y elecciones de constituyentes debieran obligar a replantearse el relato de la izquierda. Poco a poco se llegará al punto en el cual ya no tendrá más sentido reiterar majaderamente el “mantra” de que el Apruebo de entrada fue mayoritario porque, de acuerdo a las cifras, no fue del todo así. Quizás el derrotero constitucional se cerró, o pasó a otra fase, y ya no tiene sentido colocar todos los huevos y esperanzas de cambio en realización de una Asamblea Constituyente perfecta como quisieran los más puristas. Continuar leyendo

¿Qué pasa con la izquierda el primero de mayo?

por Felipe Ramírez

Y es que cuando el voto y la lucha hacen sentido el pueblo se moviliza, se agita, vota y también se organiza, convence a sus pares, defiende a su gobierno, pero cuando la política se aleja, se encapsula en las alturas, deja de ser real, el reflujo es difícil de contener en base a consignas o hashtags. Continuar leyendo