La izquierda y las clases sociales en Chile: ¿problema superado?

por Pablo Pérez y Felipe Ramírez

De una izquierda afirmada en un “análisis concreto de la realidad concreta”, como se decía hace unos años, pasamos a tener organizaciones partidarias—o electorales—cuyos lentes de análisis funcionan básicamente a partir del marketing electoral de los partidos tradicionales. Así, en vez de disputar conceptos como el de clase media o clase trabajadora -lo que antes se llamaba dar la batalla ideológica-, los partidos de la nueva izquierda se han enfocado más en “administrar” un conjunto de discursos construidos por la derecha y la centro-izquierda durante décadas. Estos discursos han estado basados, entre otras cosas, en la idea de que un país que superó (supuestamente) la pobreza se convierte automáticamente en un país de “clase media”. Si eso era altamente cuestionable años atrás, en circunstancias como las actuales ello se torna lisa y llanamente inaceptable para quienes pensamos que la construcción de alternativas políticas pasa por cuestionar no sólo las políticas neoliberales, sino también los aparatos ideológicos que ayudaron a legitimarlo. Continuar leyendo

Proceso constituyente: la necesidad de una apuesta estratégica de izquierda

por Marrio Arredondo

Lo que deberíamos preguntarnos desde la izquierda es qué diferencia podemos marcar en este debate para no subirnos al carro de la mera construcción de un extraño Estado de Bienestar que mantenga intactos los cimientos del sistema capitalista, patriarcal, colonial y depredador de la naturaleza y los territorios, en un contexto, además, de crisis socionatural profunda para la cual, más que medidas de “sustentabilidad” y justicia social, se requiere un cambio total de los paradigmas de producción y consumo. En ese sentido, mi opinión es que la izquierda debe pensar cómo la nueva Constitución crea las condiciones de posibilidad para cambios radicales a futuro, asumiendo lo obvio: un cambio sistémico radical no ocurrirá a través de una nueva Carta Magna, tampoco saldrá de un gobierno ni de un Congreso, sino que se sustentará principalmente en la fuerza popular organizada que sea capaz de terminar con las distintas opresiones y redistribuir el poder y la riqueza. Continuar leyendo

¿El fin de las AFP? Reflexiones ante la histórica sesión parlamentaria del 8 de Julio, 2020

por Cristián Cataldo y Jorge Valdebenito

No obstante, la orientación de la decisión parlamentaria del 8 de julio del 2020, no debiera reducirse unívocamente como un triunfo para los sectores populares. A ella subyace el lineamiento empresarial de transferir los costos económicos de la pandemia hacia los bolsillos de las y los trabajadores […] Lo anterior es coherente con la gestión gubernamental clasista de la crisis. Grandes empresas —donde gobernantes son además accionistas— reciben salvatajes del Estado. Icónico es el reciente caso de Latam. Por el contrario, las masas son tentadas a retirar fondos propios de sus ya precarizados ahorros previsionales. En su predilección por el gran empresariado, en lugar de las grandes mayorías, se pone en tela de juicio la naturaleza clasista e interesada del actual Gobierno de Chile. Continuar leyendo

Disidencia sexual y militancia partidaria: tensiones y desafíos desde la izquierda

por Leonardo Jofré y Rodrigo Mallea

Para nosotres la radicalidad de la disidencia está no sólo en ser un opuesto, sino en la necesidad de hacer transformaciones profundas. Y, para ello, el aparataje partidista de disputa territorial, institucional y nacional –con disciplina militante que logra abarcar desde una óptica totalizante las distintas áreas de las relaciones sociales de producción y reproducción de la vida– es una condición de posibilidad, pues es lo que permite en lo efectivo un despliegue profundamente transformador. El problema, claro está, es que se nos otorga a las disidencias una doble carga: la disputa política misma del partido en el plano externo y también dentro del mismo, teniendo que justificar recurrentemente de la relevancia de nuestras luchas. Continuar leyendo

La anexión: consolidación del apartheid y la colonización

por Felipe Ramírez

Ante esta realidad, resulta evidente que la sola oposición a la anexión del Valle del Jordán y la mantención del status quo colonial no terminará con la opresión sufrida por la población palestina. Una agenda básica debe necesariamente contener como piso mínimo una retirada de las fuerzas militares israelíes a las fronteras previas a la guerra de 1967 -por lo tanto, el desmantelamiento del muro del Apartheid que Israel ha construido durante los últimos años, anexando de hecho numerosos territorios-, el respeto del derecho de los refugiados palestinos a retornar a sus tierras y a recibir una indemnización, la destrucción de los asentamientos coloniales ilegales construidos en territorio palestino, y la eliminación de la legislación que en el Estado de Israel degrada a sus ciudadanos palestinos a una segunda categoría. Continuar leyendo

DECLARACIÓN DE MUJERES LATINOAMERICANAS EN EL ARTE EN RESPUESTA AL HOSTIGAMIENTO POLICIAL Y ESTATAL SUFRIDO POR EL COLECTIVO LAS TESIS

por Mujeres del Arte Autoconvocadas en América Latina

Más de 200 artistas, curadoras, historiadoras del arte, docentes, críticas y teóricas continúan dando su parecer y respaldo a la libertad de expresión y creación artística de mujeres, ello como reacción a la denuncia presentada por Carabineros de Chile en contra del Colectivo Las Tesis por su manifiesto Against Police Violence, realizado en conjunto con el colectivo artístico feminista Pussy Riot. En la declaración hecha pública el pasado 22 de junio, y que no ha parado de sumar adhesiones en los últimos días, se acusa persecución y hostigamiento de las artistas feministas emergidas como protagonistas de las masivas manifestaciones iniciadas en Chile en octubre de 2019, así como un actuar gubernamental que criminaliza a las voces críticas y ejerce la censura desde el poder ejecutivo, aún en un régimen político que se autodefine como “democrático”. Continuar leyendo

Leviathan en cuarentena

por Thomas Poole

A menudo se piensa que Hobbes tuvo como principal preocupación las amenazas políticas al Estado, tales como la guerra o las rebeliones. Pero la presencia de los médicos de la peste negra en la portada indica que estaba trabajando con una concepción más amplia de seguridad pública. Él sabía, a partir de Tucídides, que los ataques sobre los muros de la ciudad podían tomar distintas formas, tanto biológicas y sicológicas como marciales. La inclusión de los médicos de la peste negra sugiere que Hobbes vio a la protección contra las epidemias como una de las tareas centrales del Estado, utilizando medidas tanto médicas como regulatorias. Continuar leyendo

¿Existe una derecha liberal en Chile?

por Felipe Ramírez

Lo cierto es que detrás de la pantalla que construyeron durante estos años de una derecha democrática, liberal y “moderna” se escondía la derecha tradicional de nuestro país, profundamente conservadora, patriarcal, latifundista, la que ante el estallido social no se arredró en invocar a que los militares salieran a imponer su orden en el país, un discurso que nos recuerda la impronta colonial del Estado chileno que busca disciplinar a la población antes que responder a las urgencias políticas y sociales demandadas por la mayoría del país. Continuar leyendo

Estado plurinacional o poder colonial ¿abandonaremos en la nueva Constitución el Chile oligárquico?

por Felipe Ramírez

La crudeza de lo que sucede en el sur contrasta con la relativa ausencia de redes, apoyos y denuncias respecto a lo que ha sucedido en el sur durante los últimos 22 años, como si fuera algo que pasa en algún país lejano, y no pusiera en tensión elementos centrales del modelo económico extractivista nacional. Temas como la propiedad de la tierra y del agua, o el papel que cumplen los grupos económicos rentistas locales insertos en cadenas de producción internacionales a partir de la exportación de materias primas, son materias de importancia nacional. Continuar leyendo

El necesario retorno a la ideología de la nueva izquierda

por Benjamín Infante

Si bien no sabemos a ciencia cierta cuáles serán los efectos de la pandemia en la correlación de fuerzas de clases, sobretodo dado que el gobierno está ‘jugando solo’ y reconfigurando la ingeniería de control social sobre la población. No es menos cierto que la pandemia solo sacó al pueblo de las calles, ha develado aún más las aullantes contradicciones y por tanto un retorno de la lucha social aún en contexto pandémico es muy probable como ya ocurre en Estados Unido y en varias naciones europeas. Cualquiera sea el caso, el empate entre dos proyectos antagónicos de sociedad ya fue expresado y a no ser que cambie el régimen institucional no será posible evitar que tarde o temprano esos proyectos se expresen en una lucha electoral por el Estado. Continuar leyendo