¿Unidad para qué? ¿Unidad para quiénes?

por Juan P. Orrego

No obstante, los cálculos electorales con los cuales se justifica como una necesidad aglutinar a toda la oposición poco nos dice sobre las profundas transformaciones que ha experimentado la sociedad chilena en su relación con la política, y cómo dichos cambios influencian posibles resultados electorales. Los próximos procesos electorales son al mismo tiempo las elecciones con mayores grados de incertidumbre, al menos por dos razones: Primero, y quizás lo más relevante, es que cualquier predicción electoral en base a resultados pasados debe asumir, con cierto grado de certeza, un determinado nivel de participación electoral, la cual en el caso chileno ha venido sistemáticamente a la baja. No obstante, el efecto combinado de una profunda brecha entre política y sociedad larvada durante décadas, las secuelas del estallido social de octubre, el mal manejo del gobierno ante la crisis sanitaria y las expectativas derivadas del proceso constituyente, hacen imposible vaticinar cuánta gente participará en las próximas elecciones. Por un lado, observando las encuestas que han circulado en los últimos meses es esperable que la participación aumente en comparación a los comicios pasados, incluso considerando la tendencia de los encuestados a responder afirmativamente a la pregunta de si irán a votar o no. Por el otro, el peligro real a contagiarse al momento de concurrir a votar es un fuerte desincentivo a la participación en un contexto donde el gobierno no ofrece garantías. Continuar leyendo

La derecha a la defensiva

por Francisco Figueroa C.

Corra la suerte que corra, el reacomodo en La Moneda debe ser tomado como una advertencia contra las ilusiones de una oposición articulada desde y para el Congreso. Cifrar allí, en el destino de tal o cual proyecto de ley, los motivos de la esperanza o la frustración, sería hacer precisamente lo que la derecha espera. Es en esa cancha donde el Gobierno aspira a tener alguna capacidad política de contención.

Continuar leyendo

Allende: el retorno del mito

por Benjamín Infante

Únicamente una propuesta política que supere las formulas del área chica para la administración de lo existente, y que señale un proyecto de sociedad distinta, puede estar a la altura histórica de poner fin a la transición ‘democrática’. Esta transición pactada está marcada por el arrebato de la soberanía popular en manos de la tecnocracia. Por lo tanto, solo terminará cuando podamos votar en las urnas, por primera vez desde 1970, un proyecto de sociedad que concilie a la democracia con los proyectos de país, y así, con las expectativas de las grandes mayorías nacionales, crónicamente marginadas del ejercicio democrático transicional. Continuar leyendo

La Derecha y el Temor a la Democracia

por Raúl Rodarte García

La crisis económica en el capitalismo mundial, sumado al crecimiento poblacional, y al empobrecimiento de la sociedad está generando nuevamente un caldo de cultivo explosivo que está llevando a núcleos poblacionales al camino del fascismo y el autoritarismo, alimentado por las tendencias conservadoras que utilizan el racismo, el individualismo, el clasismo y el conservadurismo religioso como los únicos elementos que pueden salvar a sus sociedades del caos humano. Pero en esta propuesta se esconde los intereses de la minoría humana que durante la globalización se han apoderado de casi el 80% de la riqueza y los recursos planetarios. Continuar leyendo

In memoriam. Lotty Rosenfeld y el momento del NO+

por Carolina Olmedo C.

Rosenfeld se fue de este mundo precisamente el día que se promulga la Ley de retiro del 10% de los fondos previsionales, una iniciativa parlamentaria que contó con el apoyo transversal de una ciudadanía que hace años decía fuerte y claro en las calles NO+AFP, reactivando la vigencia de esos trabajos suyos que vieron su origen precisamente en las artes atrincheradas en el seno de la revuelta antidictatorial.
Continuar leyendo

Un sistema depredador

por Nicolás Román G.

La atmósfera de impunidad en la acusación contra Pradenas reedita los traumas de la sociedad civil contra la Justicia chilena. En otros momentos el hijo de un político evadía la prisión luego de atropellar a un trabajador, un arquero de fútbol que conducía ebrio también. Asimismo, los fraudulentos financistas de la política fueron condenados a una sentencia inocua de clases de ética, mientras que los políticos beneficiados quedaron libres de polvo y paja.
Continuar leyendo

Uruguay: sintonizando el neoliberalismo autoritario regional

por Mauricio Vázquez y Andrés del Río

La ley de urgente consideración satisface especialmente a los nostálgicos de las medidas neoliberales y conservadoras para ponerse a tono con los gobiernos de derecha de la región. En ese sentido la LUC flexibiliza los pagos en dinero cash hasta 100 mil dólares, facilitando la evasión de impuestos y el lavado de activos. Además se elimina la obligatoriedad del pago mediante depósito bancario a los trabajadores dependientes, lo que deriva en un aumento de la informalidad laboral y posibles pérdidas de derechos. La legislación, indican especialistas, trae el desafío de tornar nuevamente al país en una plaza financiera como los años 90s, paraíso fiscal que no coopera con los delitos del área. Continuar leyendo

Sobre el platonismo chileno

por Enrique Riobó 

El problema parece estar cuando ese resentimiento transgrede el orden establecido mediante formas que desbordan y que ponen el foco en voces y personas que antes no tenían lugar, y que inevitablemente entran a la arena pública de manera contestataria y con posiciones muchas veces irreconciliables con el status quo. Esto es especialmente cierto cuando existen cercos mediáticos y políticos que solo se rompen mediante la presión social y no mediante el diálogo racional entre las partes, el que muchas veces es inexistente o derechamente impostado. Es que en el Chile actual existen múltiples y constantes vulneraciones a los derechos fundamentales de las personas, los que en la mayoría de las ocasiones están reforzados por una institucionalidad que por acción u omisión reproduce esas injusticias, incluso cuando permita o promueva conversaciones “civilizadas” sobre el tema.
Continuar leyendo

El gobierno de los salarios en Uruguay: del progresismo a la austeridad

por Luis Ibarra

Mientras la economía crecía aceleradamente, a instancias de los precios internacionales de las materias primas y de la inversión de capital extranjero, la mediación política trató de mantener el aumento de los salarios por debajo del crecimiento de la producción. El Frente Amplio aspiraba a lograr de ese modo un crecimiento “con equidad”: salarios que aumentan menos que el producto son absorbidos por la disminución de los costos laborales y protegen los márgenes de ganancia sin subas de precios. Continuar leyendo

El gallinero de la derecha

por Juan Carlos Vergara

Así las cosas, veremos que, por supuesto, la derecha chilena ha defendido siempre el imperialismo, bajo la  forma de la libertad de mercado: primero el sobreflujo de capitales ingleses, luego y brevemente alemanes, después norteamericanos, y finalmente los Chicago Boys, cuya consigna de “libertad económica”, vorazmente global y en manos de una pequeña élite financiera transnacional, impera en Chile a paño quitado desde el retorno a la democracia. Democracia con gusto a pacto cívico-militar triunfante, y coronada entre nosotros con la derrota de la Unión Soviética. Curiosamente, parece no reparar Verbal en que es de allí de donde viene la identificación del liberalismo más radical con la defensa de Occidente. Pues el fin de la Guerra Fría supuso (también en Chile) la sublimación del triunfo de la economía y el mercado mediante la famosa aldea global. De allí que, al extremar las divergencias reales hasta el plano de la geopolítica, aparece evidente el recurso identitario de analogar la libertad con Occidente, recurso típico del anti-comunismo infantil, que hoy se expresa con su pánico reloaded ante el totalitarismo asiático. Continuar leyendo