Mirar el vaso medio vacío: para una perspectiva desilusionada de la izquierda frente al proceso constituyente

por Luis Thielemann H.

El problema grave es que la situación de knock out técnico en que había quedado la derecha y el establishment transicional, ya está pasando. En sus sectores más lúcidos y menos fanáticos de pinochetismo, hay una dinámica elaboración política e ideológica, así como procesos de articulación de fuerzas, para reimpulsar el orden capitalista en Chile por varias décadas más. Es una articulación amplia, de tonos de acuerdo nacional (en serio), y que va desde lo menos nazi de la derecha hasta bien adentro del Frente Amplio y el PC. Mientras en nuestro bando abunda la retórica, al frente se construye un plan para la reforma contenida, y ese plan, fuera de toda duda, tendrá cada vez más apoyo del capital. Eso se hizo visible, en parte, en el apoyo por la derecha al retiro del 10%. Por eso, un balance político frío de lo que ocurre hoy en las fuerzas de la transición es de toda utilidad, en especial, de qué hará la izquierda ante fuerzas que se vuelven notoriamente superiores una vez ordenadas. Continuar leyendo

“La OLP debe ser reconstruida sobre bases democráticas incluyendo a todas las fuerzas palestinas”. Entrevista a Haitham Abdo, dirigente palestino

por Felipe Ramírez

El llamado “Pacto del siglo” propuesto por la administración de Donald Trump como una supuesta base para la paz definitiva en Palestina ha sido completamente rechazada por las organizaciones políticas palestinas, en un contexto marcado por el proyecto israelí de anexar el Valle del Jordán en Cisjordania, por el aumento de las sanciones estadounidenses a Siria e Irán, y la creciente crisis en el Líbano. En esta entrevista, realizada poco antes del desastre en el puerto de Beirut, el miembro del Comité Central del Frente Popular para la Liberación de Palestina, Haitham Abdo, comenta la respuesta palestina a la propuesta de Washington, las crecientes tensiones en Medio Oriente, y el papel que la izquierda puede cumplir. Continuar leyendo

Consideraciones sobre el terrorismo de Estado

por Diego Saavedra

El terrorismo de Estado se expresa en todas aquellas medidas gubernamentales predefinidas por el grupo dominante que detenta el poder y que establece como política criminal en las que de forma reiterada y sistemática se efectúan actos represivos, criminales y medidas autoritarias en contra de los ciudadanos, personas que son consideradas desde dicha política criminal como “enemigos del Estado” y que por ende en interés de la persecución desde el estado se deben tomar todas las medidas pertinentes para su pronta eliminación o exclusión de la sociedad en virtud de la protección de la seguridad nacional y/o colectiva. Continuar leyendo

De la revuelta popular de octubre a la cristalización de una salida al neoliberalismo: La urgencia de dicotomizar la discusión en torno al rol del Estado en una nueva constitución

por Gonzalo Díaz Martínez

En términos estratégicos, el escenario electoral próximo requiere establecer con suma claridad esta dicotomía en el imaginario colectivo de nuestro país, con la finalidad de construir un andamiaje cultural del período a través de un componente pedagógico de fácil comprensión tanto para quien vota, como para las fuerzas que articularán esfuerzos en conjunto bajo el alero de uno de dos objetivos posibles: atender a la voluntad popular mayoritaria del país expresada en experiencias como los cabildos y las marchas de millones en las calles, o hacer caso omiso a la gran premisa de las mayorías del país de extirpar el neoliberalismo y buscar algún tipo de alternativa conciliadora con el modelo; siendo la segunda posición automáticamente antagónica de la primera y renegadora del clamor de la ignominia de millones. Continuar leyendo

A la caza del indio

por Claudio Berríos

El racismo y la cacería vuelven a aparecer cada vez que se pone en tensión la lucha de los pueblos originarios. Son conceptos que se albergan en el yo profundo, es el “sentido común” como lo entiende Gramsci: concepciones incoherentes, disgregadas e inconsecuentes de la realidad. En este sentido, no basta establecer instancias jurídicas para tales arrebatos. No basta querer un Estado plurinacional. Implica la necesidad imperiosa de reconfigurar la historia, entender su narración como acto político, como disputa constante. Pensar en torno a la violencia sobre el indígena, nos debería llevar a pensar también en la violencia estructural del país. En diversos tipos de desigualdades que se mueven en planos paralelos (raza/género/clase) dentro de la sociedad. No basta ser antirracista, sino constituir espacios de lucha en cuyo centro, “las” desigualdades sean develadas y combatidas. Continuar leyendo

El pensamiento político reaccionario de Jaime Guzmán y sus implicaciones en la constitución (Parte 2)

por Gonzalo Jara Townsend

Observando el discurso de Jaime Guzmán, se puede observar que es verdaderamente su antimarxismo el que lo moviliza, no es el bien común, la libertad de las personas, ni menos la democracia, es el intento de detener la imagen del anticristo. La constitución que ayudó a redactar en 1980 es lo más parecido a una encíclica papal en lo que respecta a sus principios doctrinales, mantiene y regula el comportamiento de las mayorías para poder permitir que ellas sean gobernadas por una aristocracia violenta y fanática. Continuar leyendo

De aprecios y desprecios a los pueblos originarios: fundamentos del racismo y la xenofobia en las disciplinas arqueológicas y antropológicas

por Catalina Soto Rodríguez

Si queremos terminar de desmontar el modelo que posibilita que el poder se concentre en ciertos sujetos (hombres, blancos, heterosexuales, hablantes de lenguas hegemónicas y letrados), no es productivo argumentar desde la complejidad que otras sociedades tuvieron. En términos arqueológicos lo que señala el arqueólogo Dillehay es muy cierto, existió monumentalidad visible en los montículos ceremoniales (küeles) y en los camellones (estructuras agrícolas de grandes dimensiones), y posiblemente en urbes y construcciones que hoy no se conservan en el registro arqueológico, porque la cultura mapuche inmersa en medio de bosques hoy y antes ha sido una construida en madera. Por eso, cuando se intenta defender una sociedad o cultura precarizada, excluida y discriminada por un Estado, no debiéramos ocupar este argumento u otros como “en América también hubo Civilizaciones” como si con eso fuera suficiente para respetar esas raíces y a otros pueblos. Continuar leyendo

Civilización y barbarie

por Enrique Riobó Pezoa

Es que el terrorismo de Estado resultó condición fundamental para imponer los límites legales y formales de lo que hoy es el Estado de Derecho, siendo esta una tensión central para entender el momento actual, especialmente porque la amenaza de la violencia aparece reactualizada con la carga histórica de las últimas décadas. Con esto me refiero a que todo lo que se hizo y no se hizo durante la posdictadura hoy se está evidenciando: las luchas por los Derechos Humanos y por una vida sin violencia han dejado una marca en la sociedad, pero a nivel político e institucional hubo poca voluntad para avanzar decididamente en construir condiciones para un verdadero nunca más en lo relativo a la dimensión más básica: que el Estado no violara los derechos humanos de su propia población. Continuar leyendo

El pensamiento político reaccionario de Jaime Guzmán y sus implicaciones en la constitución (Parte 1)

por Gonzalo Jara Townsend

Jaime Guzmán y la derecha conservadora contrarrevolucionaria concordaban con una supuesta visión apolítica del mundo. Por lo tanto, cualquier gremio que se introdujera en política era tildado inmediatamente de no seguir su naturaleza y estar sometido al materialismo. El apoliticismo se convierte en una herramienta de lucha efectiva en contra de las ideas revolucionarias. Este instrumento lo comienzan a utilizar técnicamente en el periodo de la campaña de Alessandri Palma (Castro, 2014). Esta construcción antipolítica coincidía perfectamente con las características de su pensamiento individualista, ya que el apoliticismo asegura frente a cualquier temática en debate una superioridad moral e individual de características naturales. Ser apolítico es estar sobre las ideologías y, por lo tanto, fuera de ellas mismas, de sus defectos mundanos, sus influencias y el dominio de un grupo “demagógico”. Guzmán enfocaba este apoliticismo a toda clase de instituciones; Estado, Ministerios, la iglesia y Universidades, ya que si ellas se politizaran la libertad individual se vería destruida por las políticas que se hayan instalado dentro de las mismas. Continuar leyendo