Contra la violencia epistémica: a favor de una ética intercultural en educación

por Natalia Contreras Quiroz y Sofía Druker Ibáñez  

Las universidades deben tener un enfoque de educación intercultural en su proyecto formativo, donde la convivencia entre culturas diferentes no sea razón de conflicto sino una ocasión para complejizar positivamente las relaciones humanas, donde se respete la autenticidad y se rechace el asimilacionismo, donde la identidad de los sujetos se respete y también su derecho de elegirla. Esto es fundamental para el avance en la comprensión de la sociedad global y local, y es indispensable en la formación del profesorado, debido a que las y los estudiantes que habitan el espacio universitario hoy, representan a las generaciones futuras que deben impugnar la violencia epistémica que se ha anclado en los espacios de enseñanza. 

Continuar leyendo

Editorial #4: Ojo que no mira más allá no ayuda al pie

por Comité Editorial Revista ROSA

La imaginación de la izquierda ha sido capturada por el dogma de que el vacío y la indefinición son siempre oportunidades. Que los costos de toda definición hacen siempre más conveniente quedarse quietos. Mientras tanto, la calle ya parece haber tomado estas definiciones: el programa está en todas partes, es simple, son dos o tres cuestiones básicas que se vienen pronunciando en cada marcha, en cada arremetida de la calle. Son cuestiones simples, pero sustantivas. Pero, por sobre todo, representan lo mejor con lo que siquiera podríamos haber soñado hace algunos años: la oportunidad de seguir luchando, la posibilidad de nuevas aperturas, la fuerza para cavar nuevas y más fuertes trincheras. En el fondo, reconocer la coyuntura inesperada para consagrar en una Constitución la subordinación de la propiedad al bienestar de la mayoría. Continuar leyendo

Cogestión y autogestión de las y los trabajadores en los tiempos de la UP

por Felipe Gajardo

La Unidad Popular concentró su quehacer político en la llamada batalla de la producción, vale decir, posicionando el área de propiedad social en términos de producción e inversión al mismo nivel de las empresas capitalistas, cosa de resolver las constantes  alteraciones de estas últimas en sus ritmos de producción para desestabilizar económicamente el país. Mientras tanto, los cordones industriales y sectores revolucionarios que estaban  dentro y fuera de la Unidad Popular, se centraron en la creación del poder popular. Dichos cordones eran la expresión de autogestión de las y los trabajadores, quienes se articularon como un sujeto político en directo diálogo con el gobierno. Continuar leyendo

La relación AMLO-Trump y el desencanto de las izquierdas mexicanas

por Adela Cedillo

Quienes esperaban que AMLO no hubiera llevado consigo a los magnates en su viaje a Washington y hubiera atendido los reclamos de la diáspora migrante, el enojo por las familias separadas y los niños enjaulados, no entienden una cosa simplísima: AMLO es intelectual, emocional y políticamente ajeno a la izquierda. Los límites de su lenguaje liberal son los límites de su mundo. Respecto a lo que él sí es y se asume, podemos apreciar una coherencia total con su liberalismo político y su austeridad republicana, idéntica a los recortes sociales del neoliberalismo. Porque si bien AMLO ha proclamado por decreto el fin del neoliberalismo, un solo hombre no puede cambiar el funcionamiento de un sistema económico globalizado, por más nacionalista y globalifóbico que sea. Continuar leyendo

“Que la empresa aprenda a respetarnos, valorarnos y tratarnos como seres humanos, no como esclavos”. Entrevista a Servio Hernández, dirigente de los repartidores por aplicación

por Ángel Martin

La pandemia nos hizo abrir más los ojos, darnos cuenta de lo que sucede. La empresa sabe que la mayoría de nosotros somos extranjeros, que necesitamos trabajar sí o sí, y se aprovechó de esta condición en medio de la crisis sanitaria para arremeter con más contundencia al trabajador, ¿por qué? porque el trabajador se ve más obligado a trabajar y tiene miedo de quedarse sin trabajo, entonces, ¿qué hace ella? empezó a bajar los sueldos, a ahorrarse costos y a incrementar la ganancia. En vez de valorarnos como parte del empleo esencial y capital humano, bajó los pagos de los pedidos, bajó los montos para poder hacer pedidos, incremento la carga laboral, impuso jornadas más extensas y más responsabilidad sobre el trabajador, jugadas chuecas que se convirtieron en la gota que rebalsó el vaso. Continuar leyendo

Discurso de Salvador Allende en el Estadio Nacional (5 de noviembre de 1970)

Introducción de Luis Thielemann H.

No fue fácil para Allende el tramo desde el 4 de septiembre hasta el día del discurso que presentamos a continuación. Una actitud desestabilizadora y golpista, desde la derecha, y una DC que le exigía a partidos que habían sido perseguidos y nunca perseguidores, que diesen garantías democráticas. Aquella constante exigencia de respeto por las instituciones de la democracia liberal que hacen todas las fuerzas políticas a la izquierda radical, muestra un alto nivel de importancia en las palabras de Allende. Continuar leyendo

Pandemia: entre el mundo viejo que no termina de morir y el nuevo que no termina de nacer

por Nicolás Ortiz Ruiz

El neoliberalismo como expresión más inmediata del capitalismo ha reinado de manera ininterrumpida sobre el mundo occidental los últimos 30 años. Sin embargo, la crisis 2008 dio paso a una creciente frustración de parte de los sectores populares contra las políticas de libre mercado. Ante la inoperancia de la Izquierda, y la tenaz resistencia del centro político liberal a cualquier reforma que saliera de la ortodoxia en crisis, la extrema derecha aprovechó esta frustración para levantar candidatos y causas que reflejaran sus políticas. Continuar leyendo

Crisis sanitaria, trabajo y proceso constituyente

por Pablo Delgado

Más allá de la necesaria discusión normativa sobre los contenidos de la nueva Constitución, habilitar una discusión seria sobre el trabajo al proceso constituyente es preguntarse sobre el rol que juega el trabajo en la sociedad, o cuestionar por qué mientras los grandes empresarios tienen derecho a organizarse a través de organizaciones de carácter nacional que interlocutan directamente con el Estado, los trabajadores solo pueden organizarse con plenitud de derechos a nivel de empresa. O por qué en Chile no se permite la negociación colectiva por rama ni la existencia de sindicatos que agrupen a trabajadores de una misma actividad económica de alcance regional o nacional.
Continuar leyendo

Desigualdad de voz política y proceso constituyente: apuntes feministas sobre la participación política de las mujeres

por Constanza Pérez Verdugo

A lo largo de la historia podemos ver cómo las mujeres hemos sido excluidas de la participación política y nuestra constante lucha por demostrar validez para ser reconocidas en el espacio público. Si bien hoy no tenemos dicha rigidez de cómo entendemos y participamos de lo público, seguimos con otras formas dicotómicas de dominación. Aquí se presentan algunos lineamientos de trabajo y debate en el marco del proceso constituyente y referencias a los cambios sociales y culturales que deben empujar esta transformación, en la que urge entender que la lucha feminista es una lucha con las disidencias sexuales y de género, la cual debe tener una mirada interseccional. Solo a partir de la consolidación de un nuevo pacto social y de nuestra emancipación —y, por lo tanto, la destrucción de la estructura patriarcal-capitalista-extractivista— es que lograremos la igualdad de voz política. Continuar leyendo

A 50 años de la “Cantata Popular Santa María de Iquique”, y la profunda necesidad de disputar los imaginarios culturales del presente

por José Reyes-Rojas

Los partidos y movimientos de izquierda en la medida en que desarrollan su proceso de articulación con el territorio y con distintos actores sociales, o bien mientras despliegan una estrategia de copamiento de la institucionalidad para abrir paso a las demandas del pueblo, deben también plantearse la pregunta sobre cómo aportar en una transformación cultural, que va de la mano con la transformación política. Y esto no necesariamente implica retornar a la estética de la Nueva Canción Chilena, de una Violeta viajando por los campos buscando canciones, hasta las agrupaciones de hombres con poncho y barba cantando con su característico liricismo folclórica (la estética que brillantemente critica Jorge González en Nunca Quedas Mal con Nadie), sino apostar a una nueva etapa compositiva que sea el reflejo de nuestras luchas y de nuestra disputa del imaginario. Por supuesto que esto no pasa por sentarse a planificar un “nuevo arte”, lo que sería un ejercicio en exceso elitista y soberbio, pero sí hacerse la pregunta sobre cómo apoyar ese proceso, que en muchos espacios culturales se viene dando hace ya algún tiempo. Un partido o movimiento que pretende ser un instrumento al servicio de las luchas del pueblo, debe también plantearse la pregunta sobre cómo aportar en el impulso de su creación y apreciación cultural propia de nuestros tiempos. Continuar leyendo