Breves observaciones sobre el juicio estético

por Luis Velarde Figueroa

En este comentario queremos contribuir con algunos puntos que nos parecen importantes para concebir los problemas de la relación entre el juicio estético, el arte y la política, considerando que actualmente existe una defensa de la belleza de un producto artístico, permeado por la adherencia de su autora a corrientes ideológicas progresistas, mientras que, de otro lado, se ha hecho un ataque oficial al mismo objeto aduciendo que proyecta “individualismo”. Desde luego, nos limitamos a antecedentes conceptuales sin adentrarnos en una descripción del objeto en cuestión. Continuar leyendo

[ROSA #03] La relación educación-trabajo en la Unidad Popular

por Eduardo Beaumont

La Unidad Popular amplió los derechos a la educación y al trabajo en las vidas cotidianas de les estudiantes, trabajadores y sus familias, casi desde un primer momento, con mayor financiamiento educativo, también mejores condiciones laborales y más participación. La matrícula creció en todos los niveles del sistema escolar y postescolar, aumentó la formación docente, el acceso a la capacitación laboral y la extensión universitaria. Pero más allá de mejorar el sistema educativo, la política de la Unidad Popular cuestionó la relación misma entre la educación y el trabajo, redefinió los vínculos y límites entre ambos mundos, construyendo también a nivel popular una “batalla por la producción y el rendimiento estudiantil”. Aunque los cambios en la relación educación-trabajo suceden en el conjunto amplio de las políticas y prácticas socioeducativas de la UP, hay dos proyectos donde se observa más claramente esta transformación: en la Escuela Nacional Unificada y en el plan Kirberg. Continuar leyendo

Carabineros: Crisis Institucional, el “enemigo interno” y la necesidad de refundación

por Diego Durán Toledo

La lógica del enemigo interno utilizada por carabineros puede ser extrapolada a grandes sectores de la población que podrían ser parte de alguno o más grupos anteriormente nombrados y/o simplemente ser críticos circunstanciales del actuar policial. O sea, que se está creando un clima similar a los años más duros de la dictadura de Pinochet, donde Carabineros de Chile, se ha transformado en una institución no solamente de sometimiento por parte del Estado a raíz de cuestiones políticos, sino que también ha desarrollado un comportamiento propio de grupos que operan con independencia del poder civil, cometiendo una serie de crímenes en virtud de la defensa de sus intereses organizacionales. Continuar leyendo

[ROSA #03] Repensar el Estado en el proceso constituyente

por Fernando Carvallo A.

El proceso constituyente nos presenta el desafío de repensar la relación entre el conflicto social expresado en las movilizaciones sociales de las últimas décadas, la organización de la política y el Estado. Una relación compleja que desde las fuerzas de cambio no podemos evadir. Para ello, revisar las experiencias de diferentes procesos políticos del pasado nos pueden dar luces para dilucidar el desafío al que nos enfrentamos y servirnos de puntos de referencia para el proceso que el pueblo movilizado ha abierto. Sin embargo, es preciso reconocer las condiciones institucionales a las que nos enfrentamos. Continuar leyendo

[ROSA #03] Rossana Rossanda entrevista a Salvador Allende: “Si los militares vencen, no habrá un cambio de guardia en el Palacio. Habrá una masacre”

por Rossana Rossanda

Esta entrevista a Salvador Allende, fechada un 18 de octubre de 1971 y publicada en Il Manifesto (Italia), fue realizada por la intelectual comunista italiana Rossana Rossanda. En un año que se cumplen 50 años del triunfo electoral de Allende y la Unidad Popular, y en que Rossanda dejó de existir, homenajeamos a ambos con la publicación en español de esta entrevista. Continuar leyendo

Nuestra generación joven y la clase en medio del proceso constituyente

por Rodrigo Muñoz Baeza

Tomar este cambio en las y los jóvenes, de creciente exasperación frente a las frustraciones cotidianas, debe conducir a la estabilidad de una coalición de clase que politice la rabia. Estamos plagados de desigualdad como millennials, por lo que la lucha por la vida nos equipara. En consecuencia, no podemos dar chance a invisibilizar la Convención pensándola en abstracto y no en concreto, permitiendo que se limite la participación masiva y que se provoque una clausura de la posibilidad de cambio reafirmado un Estado austero. Continuar leyendo

[ROSA #03] Unidad Popular y un proyecto político militar: Ya no basta con denunciar

por Vicente Ramírez S.

La Unidad Popular estableció que existía una profunda conexión entre desarrollo, fuerzas armadas y el proceso de cambios profundos que necesitaba el país, en este caso la revolución socialista. La profesionalización constante de las FF.AA. a la par de la relación directamente proporcional entre desarrollo de una nación y sus instituciones castrenses fue un tema base del proyecto la Unidad Popular, entendiendo que si un país es víctima de la poca educación, incultura, la enfermedad o de la dependencia económica, un ejército será reflejo de esto, carentes de poderío […] La dictadura militar truncó todo este esfuerzo. Continuar leyendo

[ROSA #03] El apocalipsis según Jair Messias

por Jean Tible

La pandemia revela nuestra encrucijada planetaria. Frente al caos de crisis superpuestas, en varios relatos parece emerger la idea del estado de naturaleza, y en esa clave lo más probable como perspectiva de futuro sería la profundización de la siniestra revelación hobbesiana concomitante al Covid-19: desigualdades crecientes combinadas con más autoritarismo, profundización de la guerra contra la población, y destrucción de lo que erróneamente llamamos naturaleza o medio ambiente. Otra forma, spinoziana, sería seguir el sentido etimológico de catástrofe (final repentino o punto de inflexión importante) del virus llamado capitalismo, entendiendo este sistema como la propia patología que provoca que las personas se enfermen. Y solo podrá ser un gran punto de inflexión si se enfrenta con organización, creación y experimentación. Continuar leyendo

[ROSA #03] Claudia Zapata, historiadora: “El capitalismo siempre ha tenido un lugar para lo indígena como objeto de consumo”

por Andrés Estefane J.

La idea de lo indígena como lo “otro” es muy antigua, y se repite en los progresismos de izquierda como moneda común: valorar a los indígenas porque son distintos a nosotros. Yo siempre me pregunto si al final no estamos hablando de nosotros mismos y que al final se trate únicamente de movimientos de auto-contemplación. Estas preguntas nos permiten analizar el conjunto de la relación, tanto en términos históricos como entre los propios sectores sociales, porque siempre lo más fácil, aunque sea necesario, es decir allá está el Estado y la policía, ellos son los que oprimen. Pero esto muestra que hay un entramado histórico donde todos tenemos un lugar y donde todos tenemos que interrogar nuestras prácticas. El capitalismo siempre ha tenido un lugar para lo indígena como objeto de consumo, siempre, desde el día uno. En el período de las políticas de reconocimiento esto se “refuncionaliza” de otro modo. Continuar leyendo

Notas sobre medios, izquierdas y ese lugar mítico llamado el mercado…

por Luis Thielemann H.

No es posible sostener un medio con la fórmula de “una oferta atractiva para la demanda”. Una verdad dura es que no se puede competir contra el duopolio en el mercado, porque ese mercado no existe. En la teoría, no es la venta de contenidos de donde sale el gran bolsón de dinero que sostiene a un medio, sino que el negocio está en conseguir avisaje. Eso puede ser real en pequeñas comunidades y en las mentes de la fanaticada neoliberal, pero si se habla de sostener grandes medios de alcance nacional, la venta del avisaje no es un mercado. No es posible imaginar que medios que se declaren explícitamente independientes del gran empresariado, consigan por el simple gesto de la “mano invisible” un avisaje similar al del dupolio. El mercado del avisaje millonario, realmente, no es sino la forma legal del compromiso político de las clases propietarias y la necesidad política de que existan medios de prensa afín a su discurso. Compromiso, reiteramos, que está en crisis. Es a estas alturas urgente desmontar la idea de que un “bien pensado” acceso al mercado del avisaje es lo que ha faltado como base para la existencia de medios “competitivos” en una sociedad democrática, y, en ella, para la lucha política de izquierdas. Buscar vencer en el mercado de los medios es una trampa mental, es jugar con dados cargados. Continuar leyendo