Violencia política sexual o cómo amedrentar mujeres siendo policía

por Javiera Ortiz

Fue en octubre de 2019 que nuevamente asomaron una veintena de casos de violencia política sexual contra mujeres y disidencias, y esos son solamente los casos que se denunciaron; la detención de hombres, en tanto, involucró agresión física y solamente en casos de ser disidencia sexual implicó degradaciones íntimas. Con este antecedente, podemos comenzar a hablar de una agresión específica que se realiza contra los cuerpos de mujeres y disidencias. Continuar leyendo

Algunos comentarios sobre el actual estado fragmentario de la lucha política de la clase obrera

por Gabriel Rivas

El actual programa de la izquierda, como un conjunto de demandas que pasan más por ser expresión de la negociación del valor de la fuerza de trabajo -que comprende la lucha por la reproducción “normal” o igualitaria de la clase obrera- puede ser caracterizado como un programa de meras reformas, sin potencia revolucionaria. En otras palabras, se trata de un programa reformista porque busca enfrentar el deterioro inmediato de las condiciones de reproducción de la especificidad, pero no la especificidad como tal, la que se sigue reproduciendo a sus espaldas bajo la forma de su propia acción inmediata.+ Continuar leyendo

“El sindicalismo debe promover formas de movilización que recurran a fuerza propia. independiente de tus vínculos con los gobiernos”: Entrevista a Pablo Pérez

por Cristóbal M. Portales

Pablo Pérez es sociólogo y militante de Izquierda Libertaria. Convencido de la necesidad estratégica de fortalecer el sindicalismo, ha dedicado gran parte de sus investigaciones al estudio del trabajo organizado y sus dilemas. En ellas, ha buscado conciliar una lectura de clases con una aproximación estadística rigurosa, sin comprometer con ello ni el compromiso político ni la precisión científica. Durante esta conversación, nos habla de la relación entre sindicalismo y Estado, el rol de la izquierda en esa relación, y las oportunidades y desafíos que surgen en este campo a partir del cambio constitucional. Continuar leyendo

“El derecho de vivir en paz” y sus resignificaciones post 18 de octubre

por Eileen Karmy

La presencia de El derecho de vivir en paz en la calle se erigió como denuncia de la brutalidad que el Estado ha infligido a la sociedad chilena, al tiempo que quienes luchaban por un país más justo eran (y siguen siendo) heridos, mutilados, muertos o desaparecidos por las fuerzas de seguridad del Estado. En el nuevo Chile que se está formando, todxs debiéramos tener derecho a la paz. Pero no esa paz que promueve la UDI ni la derecha boliviana, sino que aquella que entiende que sin justicia no hay paz y sin paz no hay justicia. Continuar leyendo

Un cuarto propio en el confinamiento

por Carolina Olmedo Carrasco

Como advirtiera Virginia Woolf ya hace más de noventa años, nunca un plato de sopa -un mantel lavado, una vajilla reluciente, una mesa impecablemente puesta- fue motivo de una sola línea en la narrativa oficial moderna, predominantemente masculina hasta la primera guerra mundial. Ante el confinamiento que va y viene, las mujeres experimentamos en cierta medida un descubrimiento de semejantes proporciones al de Woolf y su certeza de que para tener una voz propia (siquiera “existir”), la mujer debe como condición “tener dinero y una habitación propia”. En épocas en que parece que nunca una mesa puesta o un plato de sopa serán motivo de interés para el Estado, las tareas estratégicas para el control de la pandemia nunca adquieren un justo relieve e importancia en la sustentación de la vida propuesta por el gobierno a través de su despliegue mediático y militar. Continuar leyendo

8M: Ocho casos de patriarcado judicial que nos conmocionaron y una propuesta

por AML Defensa de Mujeres

A pesar de todos los cambios vertiginosos que hemos vivido en los últimos años, en términos de perspectiva de género, siguen existiendo muchos desafíos y la justicia aún está en deuda con las mujeres, infancias y adolescencias. Como AML Defensa de Mujeres queremos propiciar un debate sobre los sesgos patriarcales aún presentes en el ámbito de la justicia, revisitando ocho casos que nos conmocionaron como feministas y mujeres del derecho. En todos ellos la perspectiva de género brilló por su ausencia, vulnerando a quienes más amparo por parte de la justicia necesitaban: las víctimas. Situarlos en un mismo análisis, así como también observar las resistencias feministas a los sesgos patriarcales en cada uno de sus contextos, nos proponen un escenario en que el desafío de este 8 de marzo es plantear una defensa y profundización de la perspectiva de género en la justicia como un derecho humano a defender. Continuar leyendo

Entrevista a Javiera Toro: “Incluso en un distrito donde la derecha se siente cómoda, se hace urgente ir a disputar a las comunidades y ofrecerles una alternativa transformadora”

por Carolina Olmedo Carrasco

Nos encontramos con Javiera Toro, dirigenta política y abogada de la Universidad de Chile, formada en una época de movimientos sociales y políticos en las calles que cumple 10 años en 2021. Como impulsora del proceso constitucional en su rol de presidenta de Comunes (Frente Amplio) desde sus orígenes, tras la revuelta de octubre de 2019, la abogada eleva una candidatura referencial dentro de la lista Apruebo Dignidad en el distrito 11 en consecuencia con dicha trayectoria. Conversamos también sobre la crisis del modelo político de la transición y sus resistencias actuales: “La consigna de “no son 30 pesos, son 30 años” que molesta tanto a algunos, no fue algo que inventaron sectores de izquierda o ‘maquineó’ alguien para perjudicar a la Concertación, sino que surge de manera espontánea de la movilización social… La conquista del plebiscito fue contra la resistencia de esos sectores más tradicionales, y también el debate sobre la paridad”. Continuar leyendo

Elecciones 2021: el día D para la izquierda

por Felipe Ramírez

Incluso el año 2011, con la multiplicidad de intensas movilizaciones sectoriales, la capacidad del Estado para redirigir la crisis no había sido dañada. Las grietas del modelo no eran suficiente para cuestionar su legitimidad, los aparatos de seguridad contaban con amplio margen de maniobra, y la crisis se expresaba sobre todo en cuanto a representatividad. Todo ello cambió de manera radical hace un año y fracción. En otras palabras: las condiciones objetivas en el país se modificaron. Continuar leyendo

Constitucionalismo contrahegemonico como expresión de las luchas sociales en el neoliberalismo avanzado

por Diego Saavedra Aceituno

En el artículo, se proponen algunos elementos significativos, que se enmarcan en demandas sociales que encarnaron las luchas movilizadoras del último siglo, y que un constitucionalismo que se pretende transformador debe considerar para la elaboración de una nueva carta fundamental. Dicho de otra forma, para que la Constitución Política sea verdaderamente la expresión de las legítimas reivindicaciones del conjunto del pueblo – que en su contenido se encuentre expresada la consagración de conquistas sociales muy sentidas – debe necesariamente considerar como inspiración creadora, los anhelos y deseos de vivir una vida digna.   Continuar leyendo

De la revuelta popular, bosquejando horizontes para el futuro

por Gabriel Astudillo

El escenario abierto tras el plebiscito de octubre de 2020 es complejo: presenta procesos contradictorios donde coexisten intentos de cooptación neoliberal con lo que la movilización ha arrebatado por la fuerza. Sin embargo, el proceso constituyente tiene una diferencia fundamental con cualquier proceso político anterior ocurrido en la postdictadura: por primera vez se plantea la pregunta por la organización de la comunidad que desnaturaliza el orden social y se le evidencia como producto de conflictos entre fuerzas sociales. Nótese que incluso el plebiscito de 1988 clausuraba esta pregunta, imponiendo la continuidad del orden social, económico y político diseñado por la dictadura y aceptado tácitamente por el concertacionismo. Continuar leyendo