Editorial #7: Desde y contra el infierno

por Comité Editorial Revista ROSA

El 1 de mayo es un día en que se afirma una identidad en resistencia y una voluntad política. Es evidente en algo tan simple como su designación como día feriado, pero no en todos los países. El gesto básico de “ganarle un día al patrón” es una conquista política en pleno que engalana una memoria de resistencia heroica. El botín de un robo de tiempo invertido en el futuro […] Es un día para reivindicar la política de clase como conquista moderna de las y los que habían sido reducidos y recategorizados de esclavos a ciudadanos, pero nunca a clase. La política clasista ha sido la racionalización de la rabia de masas en un método para la conquista del poder. Racionalización que en el Chile reciente cuenta con un programa de demandas claras. Continuar leyendo

Algunas notas sobre un viejo problema

por Luis Thielemann H.

Cotidianamente, en las discusiones livianas y en la academia, se ven hasta las personas más conservadoras, obligadas por los hechos a distinguir el pueblo de la nación. Y es precisamente porque esa distancia inmensa entre tener y no tener existe, porque la marca de clase es ineludible. Quien quiera saber lo que es el pueblo debe admitir lo definitivo que es la desigualdad social, y también, que aquello tiene historia. La historia “de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” prefigura la idea de pueblo entre los pobres desde antes de tener derecho a voto. Hay necesidad de la palabra porque la cosa es evidente. Continuar leyendo

Paro portuario: A retomar la ofensiva

por Camilo Santibáñez Rebolledo

La forma -una huelga general- es también sencilla; aunque pone de manifiesto un asunto mayúsculo. El llamado “a los trabajadores, sectores populares y organizaciones sociales” de la Unión resume su principal conclusión de la revuelta. A saber: que la potencialidad política de la protesta radica en la conjugación de la clase trabajadora organizada y no organizada laboralmente. Continuar leyendo

Carmen Berenguer, la jinete invisible

por Camila Alegría Z.

Carmen Berenguer nace en este país que entrega el premio Nacional de Literatura a Gabriela Mistral seis años después de haber recibido el premio Nobel. Aún así, o por eso mismo, en 1987 decide fundar el Primer Congreso de Literatura Femenina, congregando a narradoras de todo el territorio nacional para hacerse preguntas como ¿qué ha ocurrido en Chile con éstas, y cuál es su lugar en este país?, ¿qué pensamos como escritoras?, ¿existe, y si es así, qué caracteriza a la escritura realizada por mujeres? Continuar leyendo

Una voz potente y postergada se ha manifestado en Perú

por Franz Verne

Este 6 de junio, los peruanos están obligados a elegir entre dos opciones antagónicas. Y, naturalmente, las izquierdas en general, se perfilan en el cierre absoluto contra la posibilidad de la vuelta del fujimorato al Ejecutivo. […] Aquí está en juego algo más que una simple elección para el cambio en la administración gubernamental. Está latente la posibilidad de volver al pasado y enterrar lo poco que se pudo avanzar en reformas sociales. La maquinaria corrupta y millonaria del fujimorato tiene la capacidad de volver a destruir el incipiente renacimiento popular a nivel de bases y desmontar los peldaños alcanzados en materia educativa con enfoque de género. Continuar leyendo

La pandemia no ha justificado una renta básica universal

por Michal Rozworski (traducción de Andrés Fielbaum)

Las ayudas económicas directas y universales han significado un salvavidas financiero durante la pandemia, tanto para los hogares como para la economía en general. Pero al contrario de lo que muchos de los defensores de la renta básica universal sostienen, estas experiencias del año recién pasado no sugieren un modelo a seguir para una agenda de izquierda en tiempos normales. Continuar leyendo

De monumentos y cicatrices

por Carolina Olmedo Carrasco

La administración de Piñera no sólo no ha sido capaz de entender la ocupación del espacio público como manifestación del descontento en su contra, sino que además ha porfiado y gastado recursos valiosos en una tarea imposible: restituir la plaza Baquedano y resarcir su propia reputación a un idílico estado previo, en que su figura aún prometía un proyecto de unidad nacional por lo menos para importantes franjas de la población afines a la derecha. En esta porfía, su gobierno empeñó severamente la credibilidad de instituciones como el recién creado MINCAP y el Consejo de Monumentos Nacionales, cuyos criterios se ven constantemente puestos en tela de juicio ante una presidencia y unas fuerzas de orden dispuestas a debatir en términos belicistas el derecho a ocupar los espacios de la ciudad pese a su valor patrimonial y ciudadano. Continuar leyendo

Piñén, Daniela Catrileo: Sororidad y resistencia mapuche

por Nicolás Román

Niñas, mujeres, madres y abuelas son protagonistas del estado sitio de las habitantes pobres de Santiago, la warria; ellas son las pasafronteras, contrabandistas, integrantes de una complicidad y una resistencia subterránea frente a las exclusiones de etnia, género y clase. El abuso en los cuentos se retrata en dimensiones múltiples, aunque los relatos eligen el protagonismo de niñas, escolares o adolescentes, que crecen en el asedio y el acoso. Sus voces se apuntalan en relatos de madres, abuelas y amigas ‒la palabra, la mirada, la compañía‒ las acompaña en un orden social de abandono, vulnerabilidad y fragilidad, donde la resistencia se urde en esa sororidad Continuar leyendo

En Chile no hay liberalismo. Todos son conservadores

por El Grito Popular (1911)
Introducción y selección por Andrés Estefane

Sin embargo, muchos de esos políticos suben desvergonzadamente a la tribuna a hablar del liberalismo y contra el clericalismo, y encuentran eco, porque desgraciadamente tenemos en este país una juventud demasiado impresionista, irreflexiva, vanidosa y moralmente débil. Pero los actos públicos y privados del llamado liberalismo en Chile, prueban a cada paso que todos esos políticos son realmente conservadores de todas las añejas doctrinas de la sociedad presente que hacen la vida más precaria que feliz. Continuar leyendo

Cultivos, cultura y escritura en Los Llanos de Federico Falco

por Nicolás Román

Falco reescribe las masculinidades y las pone en contacto con la tierra, su protagonista, en la soledad del llano reactiva un terreno estéril, como le dice Luiso, tienes mano verde. Su novela escribe con las plantas, las hortalizas y las legumbres. Su relato nos muestra esas formas de vidas frágiles, la vulnerabilidad de los hombres que aman y mutatis mutandis su relato es sobre la precariedad de la existencia y la extinción de esas formas de vida alojadas en la tierra. Continuar leyendo