Primarias presidenciales: El encuentro de todas las fuerzas de izquierdas y de transformación social

por Rodrigo Muñoz B. y Francisco Melo.

En resumen, como socialistas estamos imbuidos en estos vaivenes, más cerca de la experiencia del Frente Amplio y el Partido Comunista, que de la usanza socialcristiana. Por tanto, ante la desafección del orden imperante que carece de una alternativa contracultural, nos parece que el reto de transformar esta energía en una ética anticapitalista se debe hacer entre las izquierdas. Las primarias deben ser el momento donde los socialistas fijemos nuestro domicilio y elijamos en cuál barrio queremos estar, uno distinto del de los últimos 30 años.

Continuar leyendo

Editorial #8: Ahora, en el centro de la historia

por Comité Editorial Revista ROSA

La izquierda tiene derecho a celebrar y estar contenta. A la derecha no la derrotó ningún ente abstracto. Lo que desfondó a la Concertación no fue una coincidencia. Fue el pueblo organizado y, en su corazón y eje, la amplia diversidad de la izquierda organizada […] El FA revive, el PC mejora, los movimientos ambientales y feministas se suman a las cuentas alegres del fin de semana. La organización popular de la revuelta encuentra una incipiente expresión política en una diversidad contestataria al régimen transicional que se desploma incrédulo ante la evanescencia de sus cerrojos autoritarios. Es más el resultado de una apuesta desde la base que un premio: la apuesta por la reforma profunda y democrática. Continuar leyendo

Apuntes sobre el royalty a la “viga maestra” de Chile desde la crítica a la economía política

por Sebastián Osorio

En medio del convulso escenario político que se vive hoy en Chile, ha sido aprobado por la Cámara de Diputados un proyecto de ley que bien podría calificarse como la más importante de todas las batallas para la construcción de un proyecto de socialismo futuro en Chile: el royalty minero. ¿En qué consiste esta propuesta más allá de los tecnicismos? ¿En qué sentido afectará a la producción del cobre? ¿Y por qué es tan importante para la clase trabajadora? A continuación, propongo algunos apuntes con el ánimo de contribuir a responder estas preguntas usando algunas herramientas conceptuales desarrolladas por Marx. Continuar leyendo

Lo que está pasando en Palestina no tiene nada de complicado

por Asia Khatun
Traducción por Nicolás Ortiz Ruiz

Gran parte de los medios de comunicación tradicionales han mostrado estos eventos recientes como un “choque” o un “conflicto” por “desalojos”, con encabezados que contribuyen a un entorno lingüístico demasiado conocido. Estas palabras tienen éxito en una cosa: blanquear y restar importancia a un etnoestado neocolonialista, haciendo de la continua opresión de los palestinos y la negación de sus derechos humanos una normalidad internacional. Continuar leyendo

“Nuestra organización ha elegido el camino de la lucha política basada en la movilización del pueblo y la unidad de las fuerzas patrióticas”: Entrevista a Suhad Al-Khatib (PCI)

por Felipe Ramírez

Muchos iraquíes creen que la invasión de 2003 del país no trajo nada más que muerte, ruina, y la instalación de un sistema corrupto y etno-sectario de cuotas en el Estado que resultó en la fragmentación del país y en el desarrollo del terrorismo y las milicias armadas. El Partido Comunista se opone a la guerra y levantó la consigna “no a la guerra, no a la dictadura”, ya que la guerra y la ocupación son la peor y más destructiva opción. Nuestra organización ha elegido el camino de la lucha política basada en la movilización del pueblo y la unidad de las fuerzas patrióticas. Continuar leyendo

Chile 73

por Frédéric Lordon

Las experiencias políticas del pasado se suman así a los experimentos mentales del presente para permitirnos evaluar que está permitido esperar de los procedimientos electorales en el capitalismo cuando es el capitalismo el que debe ser cuestionado: nada. Pero la manipulación de las mentes durante tanto tiempo ha incrustado la religión de “la-democracia” tan profundamente que nada parece poder vencer su argumento formal, tal y como resuena familiarmente: como una discusión entre personas de buena fe, donde el (menor) desacuerdo se soluciona mediante un discurso racional. Pero si la política bajo el capitalismo hubiera respondido alguna vez a este tipo de definición proyectiva, deberíamos haberlo percibido. Continuar leyendo

Un sistema que desampara las labores de cuidados y precariza la vida de la Mujer Trabajadora

por Natalia Mazú

Resulta imprescindible no solo abogar por crear políticas públicas que resguarden un mayor y mejor acompañamiento para las labores de cuidados, sino que debemos apostar a transformar los entornos sociales considerando la infancia como parte del centro de atención y como una responsabilidad social, para que las personas que asuman esta labor, no necesariamente mujeres, puedan sentirse acompañadas/os socialmente en esta tarea, fundamental para construir una sociedad equitativamente feliz.
Continuar leyendo

Música es trabajo: A propósito de la carta de Valentín Trujillo

por Eileen Karmy

Las y los trabajadores de la música han realizado su labor históricamente en condiciones de precariedad de base, insertos en las lógicas de the gig economy o la economía de la tocata […] La experiencia de las y los trabajadores de la música en este período de crisis nos dará luces sobre cómo proteger las industrias culturales, especialmente a sus trabajadores, en un futuro postpandemia. Continuar leyendo

Red de espionaje a estudiantes secundarios del INBA: Un principio de acción

por Esteban Spencer

¿Por qué lo ocurrido en el INBA es tan grave? Porque quebranta los principios más importantes en relación al manejo de la información personal de menores de edad, porque realiza de forma clandestina actividades de policía política dentro de establecimientos educacionales, las cuales son evidentemente incompatibles con una Comunidad Educativa y los bienes comunes que resguarda, y por sobre todo, porque profundiza una política estatal de agresión sistemática contra la juventud en su dimensión escolar, comprometiendo gravemente las condiciones de convivencia y democracia dentro de los establecimientos educacionales públicos. Continuar leyendo

Territorios de castigo social: Ser indio y migrante en la periferia costera del Norte Grande.

por Bosco González, Diego Jiménez y Alexandra Gómez.

En la periferia costera del Norte Grande, la vulnerabilidad social se agrava toda vez que el territorio es objeto de usos que dañan su equilibrio ecosistémico, perjudican la sustentabilidad del modo de vida de los habitantes locales e intensifican la disminución de especies oceánicas. El paisaje costero, la temperatura del mar, la pradera marina, los suelos y otros aspectos antiguos y emergentes, son objeto de apropiación de parte de diversos actores económicos. Así, son principalmente los usos industriales del espacio y la desvalorización del borde costero al sur de Iquique, los fenómenos que han provocado alteraciones ecológicas y perjuicios medioambientales y sociales a las comunidades aledañas. Continuar leyendo