Un reguero de pólvora en las aulas

por Jorge Sanhueza Ochoa, Rodrigo Reyes Aliaga y Christián Matamoros Fernández

Lo que viene a ser realmente significativo en las muestras de esta conflictividad es que el sector enseñanza ha estado, desde el año 2014 en adelante, entre los tres primeros puestos de conflictividad sindical entre los diferentes sectores laborales. Y si bien es cierto que dentro de estas cifras no se encuentran incluidas las movilizaciones que ha efectuado el Colegio de Profesores, pues en su calidad de institución gremial las movilizaciones que convoca no poseen el estatuto legal de huelga, no es menos cierto que el lugar que han ocupado ha tensionado y develado estas condiciones, así como también posiciones de los sostenedores escolares respecto a estas problemáticas. Continuar leyendo

Volver sobre La Batalla de Chile: Quehacer colectivo y dimensiones internacionales de una cooperación cinematográfica en los setenta

por Marcy Campos Pérez

Una arista que ha quedado relegada a la masa de hechos anecdóticos sobre la realización de “La Batalla de Chile” es la convergencia de voluntades colectivas, formas militantes de hacer cine y mecanismos de cooperación cinematográficos. Estas prácticas, especialmente fructíferas en los largos 60’s, cristalizadas a propósito del alcance internacional de la Unidad Popular, subyacen a lo que vemos en la pantalla, así como a la épica en clave nacional atribuida a la trilogía. Continuar leyendo

“Entonces, José no llegó allá, nunca llegó”. Crónica de la desaparición de José Huenante, en entrevista con su familia

por Sebastián Solís Olavarría

Yo como a las 12 más o menos lo salí a ver afuera, a esa hora. Entonces yo lo eché de menos, porque él nunca llegaba tarde. Eran las una, las dos y no llegaba y yo pensé, “ah, a lo mejor se fue al cumpleaños de mi hermana, la Norma”. Ahí entonces yo pensé y me quedé tranquila, a lo mejor José se fue para Alerce, al cumpleaños. Y al otro día no llegó José, y entonces yo llamé a mi mamá, llamé a mi hermana para saber si estaba allá. Entonces José no llegó allá, nunca llegó. Entonces yo fui donde mi mamá, fui a Alerce a ver y de ahí nos volvimos, como yo andaba con mis cuatro chiquitos y pasé a la 5ta Comisaría, del Líder. Pasé a dar la denuncia por presunta desgracia, había un cabo que estaba de guardia y él nunca quiso recibir la denuncia, al final nos vinimos para la casa. En ese mismo momento, cuando el carabinero me dijo tiene que llamar a su familia, averiguar, ahí yo llamé a la Cecilia y llamé a mis hermanos del campo igual, llamé a todos lados, llamé a Alerce y no había llegado a ningún lugar. Continuar leyendo

Alegato contra la intrascendencia. Reflexiones sobre el Partido Socialista de Chile

por Nicolás Zeballos Fernández

Es fundamental que, de una vez por todas, se dé el paso decisivo para la coordinación de una disidencia unitaria, pudiendo dejar de lado las diferencias que emanan de las identidades particulares de cada grupo, y así converger en un programa común de acuerdo a una interpretación convocante del socialismo en nuestros tiempos. Es importante que todas y todos aquellos militantes que se sienten disconformes con la dirección partidaria actual, comiencen a socializar sus puntos de vista y críticas correspondientes, y también realizar este ejercicio con aquellos grupos de militantes que han renunciado al PS. Continuar leyendo

4 de septiembre: Por una democracia económica con convicción anticapitalista

por Rodrigo Utrera

Debe ser el nivel de desarrollo cualitativo, humano, de los individuos y de los pueblos el que debe indicarnos el camino hacia la progresiva socialización de la propiedad, la gestión de los medios productivos y la planificación de la economía. Como bien sabía la imprescindible compañera Marta Harnecker, tenemos que hacer camino al andar. El socialismo no cae del cielo. Es participando, involucrándose progresivamente en las decisiones políticas, económicas y ecológicas, cuando los pueblos aprenden a autogobernarse. Más aún, guiados por una urgente y necesaria ética ecosocialista, debemos comprender que si queremos sobrevivir como especie humana, tenemos que abandonar el modo de producción capitalista. (Eco)socialismo o barbarie diría hoy Rosa Luxemburgo. Continuar leyendo

Serendipia en el archivo. O, sobre una historia de libertad perdida que hallé mientras buscaba otra cosa

por Marcus Rediker
Traducción y notas de Camilo Santibáñez Rebolledo

Este parpadeo académico tenía también una causa profunda; algo que traté de entender durante muchos años. Se trata de una curiosidad propia de la sociología del conocimiento: ¿Por qué la mayoría de las personas -incluyendo a la mayoría de los investigadores e investigadoras- piensa en los océanos y en los mares del mundo como vacíos ahistóricos, como espacios en blanco entre lugares ‘reales’ de la tierra, que son terrestres y nacionales? Continuar leyendo

No basta con recordar. Una reflexión sobre el Informe Valech

por Manuel Guerrero

Por lo delicado, humanamente, de la información registrada -¿habrá algo más cruento de compartir que el testimonio de la tortura?-, entiendo perfectamente a quienes se preocupan por la apertura de los testimonios del Informe Valech. Hay un punto legítimo a considerar en ello. Sin embargo, sin negar la relevancia de tal punto, creo que, así como nos armamos de coraje y asumimos el deber de la memoria, también hemos de hacer lo propio con el de la justicia. Para el “Nunca Más” no basta con recordar. La memoria, recordar, es un pilar de la reparación, pero incompleto. Continuar leyendo

La importancia de la lucha contra el secreto Valech

por Enrique Riobó Pezoa

La tolerancia a los pactos de silencio y a la impunidad aparecen como condición necesaria para la gobernabilidad. Esto fue así por varias décadas, pero asumir dicha situación como un continuo histórico hasta hoy es en extremo desmesurado: ¿Puede existir gobernabilidad para las próximas décadas con un política que se basa en el silenciamiento, cuando es evidente que la sociedad ya no aguanta esa disposición? Parece evidente que no. Continuar leyendo

“No llores por mi, Afganistán” o sobre los relojes y el tiempo

por Afshin Irani

¿Qué consiguió en Afganistán la ocupación estadounidense? […] Un derrotado gobierno compuesto por una élite política corrupta con la que comparte culpas, mientras ambos quedan expuestos como impotentes e incapaces de llevar adelante un proceso de construcción nacional por su cuenta; una República títere que se desmoronó como un castillo de arena; y un renovado grupo talibán que hoy exhibe ante la comunidad internacional su versión civilizada, con una renovada y tolerante conciencia nacional. Finalmente, miles de bajas y violaciones a derechos humanos de población que se crio en permanentes zonas de guerra. Por su parte, Afganistán no ganó nada con dos décadas de ocupación militar estadounidense, al igual que no ganó nada en ninguna intervención de ningún imperio en su territorio. Los afganos han aprendido que los derechos que garantizan los imperios son prestados, y que ninguno de ellos es capaz de garantizar paz o bienestar. Continuar leyendo

La debacle en Afganistán

por Tariq Ali
Traducción por Victor Rogie

En un ensayo publicado en 2008, “Afganistán: el espejismo de la guerra buena”[1], Tariq Ali hizo una extensa radiografía de la ocupación militar de Afganistán por parte de la OTAN. En él, repasó las contradicciones inherentes a la construcción de aparatos estatales por parte de una fuerza militar exógena y advirtió del fortalecimiento de los talibanes como únicos opositores a la ocupación extranjera. La presente columna publicada el 16 de agosto del 2021, que traducimos a continuación, es una triste confirmación de las peores tendencias que ya eran visibles hace más de una década. Los argumentos presentados en ambos artículos son importantes para leer la situación actual de la región desde la izquierda anti-imperialista. Continuar leyendo