Editorial #10: Para continuar la batalla

por Comité Editorial Revista ROSA

La combinación del auge fascista, la capacidad totalizante de las elecciones y su efecto real sobre la configuración del poder del Estado, comienza a achicar velozmente el arco de posibilidades para la izquierda radical. La encrucijada no es nueva, pero sigue siendo brutal. En ausencia de poder real para interrumpir y dislocar la política en su curso actual, quedan solo dos caminos: apostar a la tesis decenas de veces falseada de la agudización de las contradicciones o votar contra Kast, que en las actuales circunstancias es el atajo para admitir que se vota por Boric (o por Provoste, Artes, etc.). Quizás haya una tercera: asumir que se pasará mucho tiempo explicando por qué, en una situación donde solo hay dos alternativas posibles, se optó por una omisión que siempre favorece al que ganase: Boric o Kast. Ninguna de las opciones es alegre para la inmensa mayoría de ese campo. Es derrota pura y dura, es la subordinación al progresismo, es la claudicación de la alternativa radical. Lo hemos dicho antes: así luce una derrota política, como la reducción dramática de nuestro arco de posibilidades. Por eso se dice que las elecciones disciplinan más que la policía. Continuar leyendo

No son 30 pesos, son 30 años: De la consigna a la praxis

por Gonzalo Díaz Martínez

En tiempos cuando ya no se trata solamente de redistribuir la riqueza de un país, sino también de afrontar los desafíos de este siglo, como es preservar nuestra existencia revirtiendo las secuelas medioambientales que deja la relación entre el capital y el extractivismo, o avanzar hacia una igualdad de género en todas sus dimensiones, de cada uno de nosotros y nosotras depende cobrar el rol protagónico que nos convoca para transformar la realidad de un Chile que clama por dignidad para esta y las futuras generaciones. Continuar leyendo

Arte digital, catástrofe y poshumanismo

por Nicolás Román

Mundo interior // backup v3.1 de Brian Mackern es todo lo contrario, las ficciones sobre lo humano no se agotan en esa dimensión común de la carne y los cuerpos o la finitud de los procesos orgánicos: la dulce quietud de la muerte. La cultura no es orgánica, sale de la materia, pero como las palabras salen de la boca, trabadas, torcidas, enredadas en medio de los cuerpos y los códigos. Puede ser que hay angustia porque hay lenguaje, la palabra contiene esa separación de los cuerpos humanos con la materia, la materia y los códigos en esta obra corren por sus propios caminos. Continuar leyendo

La izquierda después de la victoria de Trump: Notas sobre la disputa del sentido común

por Pablo Contreras Kallens y Luis Thielemann H.

El triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos fue sorpresivo, incluso para las fuerzas de izquierda. En este artículo, se proponen algunas reflexiones para intentar comprender su triunfo en contexto, y las lecciones que se pueden sacar de él. Se sostiene que la victoria de Trump se da en medio del agotamiento de un pacto social que subyace a la política norteamericana de las últimas décadas, y con una clara apelación populista al sentido común de los trabajadores blancos estadounidenses. Este sentido común es parte de lo que mantiene a los grupos subalternos bajo una situación de dominio. Por ello, si bien la táctica que utiliza Trump podría ser tentadora en primera instancia para las fuerzas de izquierda, se debe reconocer que su efecto no es subvertir la correlación de fuerzas, sino expresarla y restaurarla. Continuar leyendo

Un Chile Intercultural: Diversas razones para abrir el debate

por Rodrigo Mallea y Leonardo Jofré

La interculturalidad propone sentarnos a la mesa no sólo reconociéndonos desde una humanidad particular, sino para dialogar en igualdad de condiciones, sin estereotipos de género, de disidencia sexual, origen migratorio o abiertamente algún fenotipo. Bajo este paradigma, la interculturalidad no ve la diversidad como un obstáculo, sino como un espacio donde se está construyendo diariamente el país. Cualquier tipo de discriminación a cualquiera de estos grupos, es ponerlos en una situación de inferioridad en relación a otras culturas e identidades. Por ende, la interculturalidad es antirracista, antisexista, antixenófoba y anticlasista. Continuar leyendo

El proyecto senatorial de Fabiola Campillai en las tensiones del proceso de cambio

por Juan Pablo Vásquez Bustamante

“El principal objetivo que nos hemos propuesto es llegar al Senado para que se escuche la voz del pueblo que ha sido marginado durante tantos años de las políticas que le han afectado. El país crece, pero los pobres se empobrecen. El segundo objetivo es que nos proponemos buscar voluntades al interior del Congreso para impulsar leyes que hagan justicia al pueblo trabajador cuyos sueldos no le permiten salir de la pobreza y cuyas pensiones lo dejan en el abandono. En tercer lugar, queremos demostrar que se puede (hacer) una buena política con convicciones, compromiso, lealtad y solidaridad. Nosotros no necesitamos que los poderosos y millonarios nos financien nada.” Continuar leyendo

Señales de alarma

por Marcelo Ortiz Lara

Políticas que buscan censurar el negacionismo no hacen otra cosa que crear, con el tiempo, esa ficción. No es algo inmediato, por supuesto: se censura precisamente porque se sabe que existen y se les quiere acallar. Pero con el tiempo ocurre que a esos discursos se les toma como una desviación, una excepción, cuando no pueden constituir más sustantivamente a la sociedad capitalista. El problema está en que, si no se les deja decir lo que dicen, si se les acalla con leyes penales, no hay oportunidad para disputar la palabra, no hay oportunidad para identificarlos. No hay, en definitiva, espacios donde poner en evidencia las contradicciones de sus discursos. La actitud de la izquierda debe ser más la de un ejército de avanzada que el de una persona que se siente ofendida. Ofenderse, escandalizarse, no sirve de nada. Lo que sirve es desarmar esos discursos y explicitar sus argumentos. Continuar leyendo

La conjura de los necios, o, la imaginación paranoica en “Demonio” (2021) de Roberto Ampuero

de Eduardo Vergara Torres

La inconsistencia en la voz del narrador, los frecuentes deslices en que incurre, las disonancias en su tono. Lejos de deberse solo a la falta de pericia del autor, la inconsistencia de la voz narrativa revela algo importante sobre la interpretación, entre aterrada y delirante, que la derecha ha elaborado sobre el octubre chileno. Y más allá de esa coyuntura específica, revela algo sobre el profundo proceso de descomposición política e intelectual en que se encuentran sumidos los sectores dominantes en Chile y en otras regiones del mundo, que también hacen el tránsito esperpéntico hacia la extrema derecha. Continuar leyendo

Festival Presión 2021. Gráfica, política y colectividad de vuelta en el espacio público

por Carolina Olmedo Carrasco

Esta última versión del Festival de Grabado Presión deja en evidencia la necesidad de generar nuevos espacios colectivos post pandémicos. No solo por el apremio habitual por exhibir y con ello vender una producción autosolvente, sino que con mayor urgencia para acceder a una comunidad que permita generar nuevas formas de resistencia económica, creativa y salubre, más aún luego de la paralización parcial o total de las labores creativas que implicaran la reunión de múltiples cuerpos en el taller. Pese a las dificultades de esta pausa demasiado larga, la proliferación de reflexiones en torno a la gráfica callejera como vigencia de una perenne tradición de gráfica popular en el Cono Sur, así como sobre el rol de esta gráfica en las movilizaciones sociales recientes, nos proponen en Presión una imagen esperanzadora acerca del tiempo cultural actual. Continuar leyendo

Declaración Red de Historiadoras Feministas frente al giro fascista de la derecha chilena

por Red de Historiadoras Feministas

Desde los años 90 en Chile, la derecha se ha opuesto al uso de la palabra y el concepto de “género”, oponiéndose a su uso dentro de la Cuarta Conferencia de la Mujer en Beijing en 1995, a la firma del protocolo de la CEDAW, a las JOCAS, al divorcio, al aborto, al lenguaje inclusivo, y a la diversidad sexo-genérica. Se olvidan que la educación pública chilena es laica. Defienden como mandato divino las divisiones dicotómicas de identidades y roles de hombres y mujeres, categorías entendidas de por sí como binarias, biológicas y naturales. Mujeres: madres y esposas reproductoras de la vida; hombres: proveedores y patriarcas de familias, que defienden valores de lealtad y honra en favor de dios y la patria. Continuar leyendo