La suerte de Benedict Anderson. Reseña a “Una vida más allá de las fronteras”, de Benedict Anderson
por Andrés Estefane
La idea de suerte o buena fortuna es también la forma en que Anderson busca atenuar el golpe que su propia biografía puede asestar a las futuras generaciones de académicos esperanzados. Porque todo en su relato tiene la sombra de una lápida insoportable según la cual el mundo que lo educó y el sistema universitario que posibilitó su carrera dejaron ya de existir. Tampoco se trata de inventarnos que el de Anderson era el estándar de vida intelectual corriente de cualquier investigador de la segunda mitad del siglo XX, pero si hay algo de utilidad en las escenas académicas de esta memoria, es mostrar el daño hecho por las formas neoliberales de administración en las instituciones educativas. Tal como el autor desliza hacia el final, aquello solo ha redundado en lo que hoy nos asfixia: precarización del saber y negación de las posibilidades emancipatorias del conocimiento. Continuar leyendo