Guerra en Ucrania, la trampa del campismo y la izquierda. Ideas para una política por la paz

por Felipe Ramírez

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania han sido múltiples las voces que han buscado disciplinar a los distintos países con la posición de la OTAN, no sólo condenando la agresión sino alineando a los Estados con las sanciones que buscan aislar a Moscú, estableciendo la idea de que existen dos bloques enfrentados, uno “bueno” y civilizado, y otro “malo” y salvaje. Un fuerte compromiso con los Derechos Humanos nos obliga a ir más allá, identificando el carácter de este conflicto –iniciado en 2014 con las violentas protestas pro-europeas y anti-rusas en el Maidán y el Golpe de Estado–, y estableciendo una política por la paz que junto a condenar la invasión rechace también la política agresiva de la OTAN, una línea que permitiría al gobierno chileno tomar la iniciativa en línea con los DD.HH., la no subordinación a potencias y la defensa del multilateralismo. Continuar leyendo

El momento de la izquierda colombiana

por Santiago Castro-Gómez (presentación de Claudia Cofré).

Mientras que la derecha neoliberal asumió el papel “anti-sistema”, destruyendo las instituciones públicas y desvirtuando la función universal del Estado, la izquierda defiende ahora los valores democráticos y constitucionales. Quién lo creyera. Lo que actualmente vemos en países como Chile y Colombia no es el renacer de la vieja izquierda revolucionaria del siglo XX, sino la emergencia de una izquierda republicana que busca poner a la sociedad y la economía en “estado de derecho”. De lo que se trata es de arrebatar al neoliberalismo su falsa careta democrática y poner las cosas en su sitio. Frente al intento fracasado de establecer una equivalencia entre el mercado y la democracia, la nueva izquierda comprende que la función de la política es democratizar la economía, evitando que instituciones públicas como la educación, la salud y las pensiones sean convertidas en un negocio al servicio de intereses particulares. Recuperar estas instituciones para el bien común y fortalecer el Estado social de derecho es la única “revolución” a la que aspira la nueva izquierda. Bienvenidos al mundo pospandémico del siglo XXI. Continuar leyendo

“…puedes poner las querellas que quieras, a nosotros no nos pasará nada”. La represión policial a comunicadores sociales durante la revuelta de 2019 y la lucha contra la impunidad.

por Daniela Mansilla, Paula Navarro, Rodrigo Aliaga y Martín Berríos

Tras haberse conmemorado dos años del levantamiento popular de octubre de 2019, el sentimiento de impunidad generalizado que llevó a miles de personas a manifestarse en las calles sigue estando presente, incluso con más fuerza. Entre las miles de víctimas, quienes se dedicaron específicamente a registrar y visibilizar manifestaciones, sufrieron persecuciones, abusos y otros atropellos de forma habitual por parte del personal policial. Cuatro periodistas y comunicadoras sociales decidieron dar sus relatos ante la ausencia de justicia. Continuar leyendo

Eugenia Palieraki, historiadora: “Sentirse preso de dos opciones, ambas insatisfactorias y posiblemente destructoras, es renunciar a la imaginación política”

por Andrés Estefane

“Lo que merece la pena ser señalado es que durante la Guerra Fría y por fuera de las organizaciones internacionales o los jefes de Estado, la convicción de que era posible proponer vías alternativas y propias se arraigó entre intelectuales, científicos, militantes y amplios sectores sociales. Y esta convicción creó las condiciones de posibilidad para que emergieran ideas políticas y también acciones que buscaban romper con la bipolaridad del período. Porque sentirse preso de dos opciones, ambas insatisfactorias y posiblemente destructoras, es renunciar a la imaginación política y de la misma manera a la acción. Por el contrario, pensar en la posibilidad de caminos diferentes es ya imaginar esos caminos, es crear las condiciones de una acción emancipadora y no condicionada por emociones como la desesperación, la frustración y sobre todo el miedo”. Continuar leyendo

Desbordar lo posible

por Gonzalo Silva Brunetti

El proyecto del FA surge como una alternativa a la Concertación. Más allá de cuestiones generacionales y formales, el contenido sustantivo diferencial de su política siempre ha sido un ir más allá de lo hecho en los últimos treinta años. El PC ha tenido una crítica histórica a la falta de radicalidad del proyecto concertacionista, siendo estos dos sectores la esencia de Apruebo Dignidad. Deberíamos, en principio, tener esperanzas de que el actual gobierno lleve adelante una política cualitativamente distinta. Esta diferencia, si es realmente sustantiva, no estará dada por tener una mejor capacidad de gestión de las correlaciones de fuerzas, ni por tener mayor compromiso con las demandas sociales, ni por tener mejores ideas o competencias técnicas. Lo que puede hacer del gobierno de AD un proyecto histórico distinto de la Concertación es tener la convicción y la voluntad de llevar adelante su programa y, frente a la respuesta de las fuerzas conservadoras, no optar por modificar sus contenidos, sino que sostenerlos con el apoyo de la ciudadanía organizada. Continuar leyendo

La banalidad del bien, o de la obsesión con las sanciones internacionales

por Afshin Irani

Cuando las sanciones económicas son instrumentalizadas como armas disuasivas, estas suponen un modelo de “guerra de desgaste” que puede ser asumido por países acomodando políticas proteccionistas de emergencia, pero no por los que poseen economías dependientes del libre mercado. Como menciona Batmanghelidj, las políticas de “sanciona primero y evalúa después” generalmente terminan consumiéndose en un efecto boomerang. Efectos que, francamente, hacen pensar que quienes imponen o agitan las sanciones debiesen ser los sancionados, o que al menos nos dirige a la necesaria pregunta ¿quién sanciona a los sancionadores? No obstante su impotencia a nivel económico, hay un aspecto distinto donde las sanciones se prueban como el arma más efectiva jamás antes vista: la militarización de la cultura y la formación de bandos a nivel global. En efecto, durante febrero y lo que llevamos de marzo, asistimos a un curioso momento donde se reeditan y superponen distintas capas de imágenes y estrategias de representación, que tienen, al menos en el universo arrastrado por la OTAN, el objetivo de involucrarnos social y personalmente en el conflicto. Continuar leyendo

Afilar la lectura crítica del pasado

por Felipe Ramírez

Probablemente el ejercicio más interesante tenga que ver con la posición “espejo” del mito estalinista: la crítica vulgar al conjunto del marxismo como una ideología autoritaria, y por consiguiente, la reivindicación de la socialdemocracia de manera acrítica, como si fuera una alternativa “democrática” a los abusos y horrores que tuvieron en Stalin quizás a uno de sus peores exponentes. Esta lectura superficial […] sería la base que permite que tantas personas desde la izquierda abracen de manera acelerada las banderas de la socialdemocracia como forma de mostrar credenciales de seriedad, ignorando que son las mismas coordenadas políticas e ideológicas que permitieron la bancarrota de 1914, bancarrota que encumbró a personajes como Noske y Ebert –de recuerdo sangriento para la izquierda–, y de Schröder, Blair y el neoliberalismo. Continuar leyendo

Manifiesto de Zimmerwald

por Leon Trotsky

Esta lucha es la lucha por la libertad, por la fraternidad de los pueblos, por el socialismo. Hay que emprender esta lucha por la paz, por la paz sin anexiones ni indemnizaciones de guerra. Pero una paz así no es posible más que con la condición de condenar todo proyecto de violación de derechos y de libertades de los pueblos. Esa paz no debe conducir ni a la ocupación de países enteros ni a las anexiones parciales. Nada de anexiones, ni reconocidas ni ocultas y mucho menos aún subordinaciones económicas que, en razón de la perdida de autonomía política que entrañan, resultan todavía más intolerables si cabe. El derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos debe ser el fundamento inquebrantable en el orden de las relaciones de nación a nación. Continuar leyendo

Para un balance de la era Piñera: una hipótesis sobre las razones de clase. 2010 – 2022

por Luis Thielemann H.

Los empresarios no son políticos, pero para peor, creen que la política es una ciencia secundaria, o más bruta, respecto de las artes necesarias para ganar y acumular capital. Hay un ejército de académicos constantemente asegurando aquello, con más poder que verdad, y cuya credibilidad fue decayendo globalmente a la par de la larga década piñerista y la crisis económica permanente de 2008 a la fecha. Es en base a esa percepción de preeminencia de la racionalidad de los negocios respecto de la ciencia y arte de la política, es que suelen confundir intencionadamente las virtudes y características ideales de ambos campos, creyendo que la actitud salvaje del apostador en los negocios, solo sería todavía más eficaz en la política. Piñera, en ese sentido, representaba ese ideal, y en sus dos gobiernos lo llevó a cabo hasta la subordinación total de la política a los negocios, al límite de destruir su propio prestigio como político. Continuar leyendo

“Exterminen a todos los salvajes”. Entrevista a Raoul Peck

Porque en un momento dado, como lo digo en la película, hay que ir al fondo de las cosas. No se puede mantener por tanto tiempo una actitud de “artista” por encima de la multitud o de científico en un laboratorio analizando fríamente las cosas. No, se trata de vidas humanas reales. Es una película sobre la vida, es una película sobre el ser humano y lo que se hace con ellos hoy día. Es importante recordar que mi lucha concierne al presente, en Francia y en otros lugares. La vemos a través de lo que ocurre en la sociedad estadounidense hoy día, así como en la francesa. Son las mismas tensiones. Y la película permite ver a través de esta niebla, a través del discurso demagógico, racista e ignorante de figuras que pueblan las redes sociales e invaden los programas de televisión profiriendo las mismas aberraciones, y que eligen ver solo la parte de la historia que les acomoda.

por Isabelle Garo (Traducción de Gabriel González Castro) Continuar leyendo