A 50 años de “Estado de Sitio” (1972): Imperialismo, policía, y contrainsurgencia en América Latina. Una mirada desde el caso de Carabineros de Chile

por Camilo Vallejos Muñoz

Más allá de su indudable valor dentro del cine político de denuncia, “Estado de Sitio” también puede ser visualizada como un valioso documento en el ejercicio de una historia comparada respecto a los acontecimientos que en Chile se desarrollaban en ese mismo período. En tal sentido, a cincuenta años de su estreno, sigue plenamente vigente, ya que por un lado permite estimular el interés por la indagación sobre las transformaciones y continuidades en los aparatos represivos del Estado en los momentos previos al desencadenamiento de la escalada del terror con la dictadura militar pinochetista; al mismo tiempo que ofrece interesantes antecedentes sobre el clima político-social durante el gobierno de la Unidad Popular, ya que la película fue filmada íntegramente en Chile. Continuar leyendo

Marco Velarde, candidato a la presidencia de COMUNES: “Queremos ofrecer a la sociedad un instrumento político que sirva para las luchas sociales”

por Revista ROSA

Lo primero es recobrar la confianza de esa militancia que quedó herida en este proceso, volver a activarla para que sean un aporte al proceso refundacional y den fuerza al partido en el momento político en que nos encontramos. Antes que todo necesitamos un partido vivo y robusto en todo el país para lograr empujar el programa de Gobierno y aprobar el nuevo texto constitucional. El proceso refundacional es abrir el partido a una discusión franca y honesta sobre cómo queremos organizarnos de cara a los desafíos del presente. Debemos repensar nuestro modelo orgánico y nuestros principios políticos, en particular qué izquierda queremos ser para el actual ciclo de cambios. Pero esto no es una discusión queramos dar solo los que estamos en Comunes actualmente, sino que también queremos abrir el partido a más grupos políticos y sociales que se encuentran organizados. No queremos acomodarnos solo entre nosotros, queremos ofrecer a la sociedad un instrumento político que sirva para las luchas sociales vivas y que estas puedan encontrar en Comunes una casa. Continuar leyendo

El acuerdo de la Comisión de Sistema Político. Cambio en la forma de Estado y régimen político burgués

por Roberto González

La ampliación de las formas de organización política reconocidas por la Constitución abriría la escena a los más diversos grupos de presión por fuera de los partidos políticos, dando pie para que se institucionalicen algunas de las fuerzas indígenas o de movimientos sociales presentes al interior de la Convención […]. A pesar de que esto último podría parecer un avance en la democratización del régimen político, en concreto, la institucionalización de grupos de presión sectoriales o gremiales termina por reproducir el fraccionamiento del movimiento de masas y la clase trabajadora en específico, haciendo parecer una fortaleza lo que constituye una de las principales debilidades de la clase trabajadora en nuestro país, a saber, la falta de un partido político capaz de “constituir la unidad política revolucionaria de dicha clase, constantemente presa de la lucha económica ‘individual’, ‘local’, ‘parcial’, ‘aislada’”. Continuar leyendo

“Para la propiedad no hay mares, ni montañas”. El derecho de autor y el estatus de los bienes culturales en la reflexión liberal chilena de 1857

por Vicente Reyes Palazuelos (presentación de Andrés Estefane)

¿Cuál es el carácter y extensión de la propiedad literaria? Abordándola, han dicho unos que esa propiedad no existe vinculada en ningún individuo, corporación o pueblo, que desde el momento que el autor comunica al público su obra, nadie, incluso él mismo, puede titularse su exclusivo dueño, y que cualquiera tiene por el contrario el derecho de reimprimirla y circularla cada vez que quiera o pueda hacerlo. Otros, discurriendo en opuesto sentido han sostenido y sostienen que la propiedad literaria participa en un todo del carácter y extensión de la propiedad común sin que haya nada que las distinga ni en cuanto a la manera de adquirirlas, ni en cuanto a los derechos que confieren. Entre estos dos extremos, casi todas las legislaciones, y con ellas un gran número de jurisconsultos, han tomado un término medio, reconociendo el dominio de los autores, pero no de la misma manera que reconocen y aceptan la propiedad común, sino poniéndole limitaciones de tiempo más o menos estrechas y entrando en clasificaciones y distinciones, según el género a que pertenece la producción. ¿En cuál de estas tres doctrinas se encuentra la verdad? ¿Cuál de ellas es la expresión de la justicia y de la conveniencia pública? Continuar leyendo

Apuntes para un debate sobre la inflación, el quinto retiro y gobierno transformador

por Felipe Ramírez

Teniendo en consideración estos elementos, me arriesgo a decir que independiente del debate sobre el papel de los retiros en la inflación o de la crítica “moral” que se puede hacer a algunos parlamentarios por oponerse a este retiro y no a los anteriores, la situación actual hace indispensable rechazar este proyecto y otros futuros que se puedan presentar, evidenciando aún más el error que significó plantear la posibilidad de un retiro parcial. El desafío del gobierno radica más bien en impulsar la recuperación de la economía en el corto plazo y con ello la del empleo, mientras la izquierda debe fortalecer la lucha por mejorar la distribución de la riqueza. Ahí su despliegue a nivel sindical es estratégico, al igual que el trabajo ligado al debate Constitucional y la posibilidad de que el Estado cumpla un papel más activo en el proceso productivo a futuro, partiendo por la persecución de la colusión empresarial. Continuar leyendo

Recuperar el habla y la utopía: Contra la desviación oportunista

por Diego Saavedra

El problema en parte de esta izquierda, es la perdida de la cultura propia y la adopción de la cultura del adversario. Es fiarse del enemigo y al mismo tiempo renunciar a construir fuerza propia. Que mientras los compañeros se van probando la camisa y el traje, se les va muriendo la rebeldía. Es renunciar a la lucha política, para entrar al “comité para la gestión de los asuntos de la clase burguesa” sin hoja de ruta para defender los intereses de la clase subalterna. Es también un cambio en el perfil del militante de izquierda, es el reemplazo del luchador social por el burócrata. Las históricas formas de organización como el centralismo democrático y la dirección de cuadros, pierden su potencialidad orgánica, más por claudicación que por necesidad. Los lazos de unidad ideológica se desdibujan con vínculos de dependencia y subordinación laboral […] Es la victoria de las cuestiones parciales y cotidianas que se plantean en el interior del estado burgués, manteniendo su justo equilibrio sobre la lucha por el auge de las clases subalternas y la destrucción del modelo neoliberal. Continuar leyendo

La República de Platón y el rechazo a la deuda estudiantil

por George Caffentzis (Traducción de Afshin Irani)

Si se supone que la mayoría de las universidades no deben lucrar con la educación de la educación que ellas proveen y el conocimiento que difunden ¿por qué instituciones financieras auxiliares deberían beneficiarse de ellas? Continuar leyendo

La creación de una moneda sudamericana puede acelerar la integración regional

por Fernando Haddad y Gabriel Galípolo (Traducción de Andrés Estefane)

La moneda sería emitida por un Banco Central Sudamericano, con una capitalización inicial hecha por los países integrantes en proporción a sus respectivas participaciones en el comercio regional. La capitalización se haría con las reservas internacionales de cada país y/o con un impuesto a las exportaciones fuera de la región. La nueva moneda podría utilizarse tanto para el comercio como para los flujos financieros intrarregionales. A los países miembros se les acreditaría una dotación inicial de SUR bajo reglas claras y consensuadas, siendo libres de adoptarla o mantener sus monedas. Los tipos de cambio entre las monedas nacionales y SUR fluctuarían. Los derechos financieros, como las reservas internacionales, también proporcionarían consideración para la emisión equivalente de SUR. Continuar leyendo

Stasis peruana

Es útil distinguir las variantes económicas y políticas del antifujimorismo. Los antifujimoristas económicos ven el modelo neoliberal de Perú, y la constitución de 1993 que lo engendró, como el principal problema que enfrenta el país. Su objetivo es cambiar la constitución para que Perú pueda desarrollar formas de crecimiento más equitativas y sostenibles, aflojando a la vez el cepo del mercado. Los antifujimoristas políticos están menos preocupados por el modelo económico-constitucional del país que por sus estructuras institucionales, arruinadas por la prevalencia de la corrupción. A grandes rasgos, los actuales grupos de centroizquierda e izquierda (Frente Amplio, Juntos por el Perú, Perú Libre) son antifujimoristas económicos, mientras que los de centroderecha (Partido Morado, sectores de Acción Popular) son antifujimoristas políticos.

por Paulo Drinot (Traducción de Luis Thielemann H.) Continuar leyendo

Progresismo autoritario y gobierno woke

por Claudio Aguayo Bórquez

A un día de que la ministra Izkia Siches saliera a respaldar a carabineros con una parquedad intolerable para la izquierda tradicional, Boric publica una foto asistiendo en solitario al monumento a los profesores comunistas degollados en 1985. Las masas no van a resistir por mucho esta forma de responder, esta ambigüedad y este tránsito burdo del autoritarismo y la violencia de las clases medias al simbolismo buenaondista del gobierno woke. No porque tengan una memoria intachable en torno a la dictadura, o sean adictas al día del joven combatiente. Es posible que sea más bien lo contrario, y que las nuevas irrupciones populares estén llenas de una profunda rabia conservadora anti-institucional contra el simbolismo progresista y su reverso autoritario. Continuar leyendo