Seguridad: Tres pilares, una reforma

por Diego Ramírez

Esta nueva institucionalidad debe ser la que permita disminuir la brecha que hoy existe entre civiles y uniformados, en torno a la generación de estrategias y políticas de seguridad. De esta manera, se podrá evitar que el mundo civil se reste de este rol, tal como lo ha hecho hasta la fecha. Es tarea del mundo civil entrar, no para desplazar a los uniformados, sino para hacerse cargo de su parte de la responsabilidad. La autonomía de facto de las policías y la falta de control civil, son una consecuencia de la ausencia del mundo civil, ya que ha generado un espacio que no se ha ocupado y una responsabilidad que se ha abandonado. Continuar leyendo

¿Es tiempo de hablar con Hamas?

por Jonathan Kuttab (Traducción de Felipe Ramírez)

Es suficientemente fácil demonizar a nuestros oponentes y asociarnos sólo con nuestros amigos y con aquellos que están de acuerdo con nosotros. Requiere gran coraje y paciencia abrirnos a aquellos con quienes no estamos de acuerdo, sean colonos judíos, extremistas de derecha o izquierda, sionistas radicales, fanáticos religiosos o cualquiera que tenga otra opinión. Sin embargo, eso es precisamente lo que debemos hacer. Entiendo que este reto pueda ser un puente demasiado lejano para algunos de ustedes. Después de todo, va contra la sabiduría convencional de la mayoría de las organizaciones y activistas. Puede ser también contra la ley. Pero, me gustaría escuchar de otros que no están de acuerdo conmigo. Al menos, tengamos una conversación sobre un tema que ha sido un tabú por demasiado tiempo. Continuar leyendo

Las duras semanas de campaña previas al Plebiscito de Salida: ¿cómo construir una mirada política propia frente a las encuestas de opinión?

por Felipe Ruiz Bruzzone y Ernesto San Martín

Ya hemos mostrado la fragilidad de encuestas como CADEM o Activa Research. A pesar de ello, estas encuestas no transparentan su fragilidad. Al no hacerlo, funcionan como verdaderas armas de desinformación masiva, instalando una idea incomprobable en torno a la cual gira la conversación pública y política. Con ello, contribuyen a desquiciar el debate público y ponen un escenario irreal como piso para el diálogo democrático sobre el cierre del proceso constituyente, así como para dar a conocer los rasgos concretos del borrador de la Nueva Carta Magna. Entre nuestras fuerzas ayuda a desordenar las filas: nos aturde y provoca confusión. ¿Es posible que gane el Rechazo? ¿Cómo deberíamos hacer campaña por el #Apruebo? ¿Qué acciones tiene sentido tomar, electoralmente, en los dos meses que restan para los comicios? ¿Es tan adverso el escenario electoral? Continuar leyendo

Una renuncia como punto de partida, una muerte como un inicio. En homenaje a Luis Sierra Bosch

por Luis Sierra (presentación de Felipe Ramírez)

Es verdad que de la distribución del ingreso existente no somos los causantes originales, sino que es una herencia de la dictadura militar, pero la hemos consolidado, cristalizado. Además la hemos legitimado tanto al poner el foco de las políticas sociales sólo en los temas de la pobreza y extrema pobreza y al aceptar el discurso de la derecha de que ella se soluciona sólo vía educación, cuando en realidad la distribución del ingreso es el producto de la distribución de un conjunto de activos que componen la riqueza, siendo la  educación sólo uno de ellos y en las diferencias de calidad de esta última más que originar  una mala distribución del ingreso la expresa y la reproduce. Sí, en cambio, somos responsables directos de la desintegración del tejido social con el que fue posible derrotar la dictadura militar, tanto por nuestra acción gubernamental como por la omisión en que hemos caído en nuestro trabajo partidario en la gestación de organización social y ciudadana. Continuar leyendo

Indulto y libertad. La solución a la prisión política y la espera indolente de quienes gobiernan (1990-2022)

por Nicolás Acevedo Arriaza

Sin especificar cuáles serían estas complicaciones, se podría suponer que una de ellas sería el actual escenario político con la permanencia del conflicto mapuche y el intenso debate en torno a la seguridad ciudadana. Esto, sumado al plebiscito para aprobar la nueva Constitución, estarían frenando al gobierno para tomar una decisión más directa como el Indulto Presidencial. Eso en el caso que existiera una real voluntad de resolver este conflicto, porque en el gobierno tampoco existe un consenso sobre la legitimidad de los “presos de la revuelta” y su necesidad de liberarlos. Por otro lado, existe un factor afectivo que cruza la “política”. Al no existir vínculos personales ni políticos con los actuales condenados, los compromisos del gobierno pueden eternizarse. “Hay que tener paciencia me han dicho, pero no se ponen en mi lugar ni en el de los presos como Jordano”, plantea Tania, quien sabe que la empatía no es precisamente lo que marca el termómetro del gobierno. Continuar leyendo

Las luciérnagas de Colombia o sobre las luces de la resistencia

por Natalia López

Que Gustavo Petro, un exguerrillero del M19 –guerrilla con la cual el Estado colombiano firmó un acuerdo en 1990–, haya alcanzado la presidencia de la república convirtiéndose en el primer presidente de izquierda en la historia del país, y que Francia Márquez, una mujer, lideresa ambiental y afrodescendiente, haya ganado la vicepresidencia, nos habla no solo de los logros futuros de procesos de desarme, diálogo y paz, sino también de formas de emergencia de lo popular que aunque a primera vista parecen inusitadas, han venido fraguándose en décadas de lucha frente al olvido y la ceguera estatal. Continuar leyendo

De haber desmanes, ¡filmen el cielo!. Sobre OVNIs y Transición

por Sebastián Diez Cáceres.

Puedo pasarme un kilo de películas sobre lo que se tramó mientras chilenos y chilenos miraban el cielo en busca de algún objeto, un satélite, una luz de colores, una discoteca flotante. En aquellos años el desarrollo tecnológico no permitía ser demasiado expedito. Los celulares no disponían de cámaras. Había que llevar una preparada en mano para poder registrar estos objetos. Lo que sí se logró dilucidar con el paso de los años, fue que el gobierno de Lagos había sido el que más transó con bienes públicos a privados. Lagos gobernó para el empresariado con la careta de un político tradicional. Cuando dejó La Moneda, con todo el beneplácito de los empresarios, se dedicó a dar conferencias y seminarios alrededor del mundo, y a escribir sus memorias. Lo que en un principio se avizoraba como un socialismo progresista devino socialdemocracia europeísta y de brocha gruesa. Continuar leyendo

Aún aprendo, de Carlo Ginzburg

por Luis Thielemann H.

Los estudios de Ginzburg –y los ejercicios de filología que se realizan en este libro no son la excepción– plantean una y otra vez la cuestión siempre actual de cómo conocer el pasado en la experiencia de quienes lo vivieron de tal o cual forma específica. Porque no existe una experiencia universal ni una más verdadera que otras, aunque traten sobre el mismo hecho. En ese sentido, Ginzburg abre siempre formas de abordar la dura empresa que significa el conocimiento del pasado de los subalternos, de los perseguidos, pero también de lo privado, lo oculto, las intenciones que se escurren por las mínimas grietas del muro de vigilancia del poder. Continuar leyendo

Asumiendo el conflicto. Anotaciones al Editorial #13 de Revista ROSA

por Rogelio Vilches

Pese a su visión crítica, el editorial resucita el frente único más allá de la lucha de clases, cuando afirma: ‘Se debe propiciar y no temer la construcción de una mayoría social activa que sostenga esas transformaciones. Sólo en esa dirección, y debido al potencial que esa fuerza tiene para hacer avanzar estos intereses, es que cobra sentido político el acto de defender al gobierno’. Al usar categorías como mayoría social el polo rojo persiste en los viejos errores de la izquierda de usar seudo-categorías que ocultan las relaciones de clase. Desde los tiempos de la Komintern estalinista, con su interpretación del frente único, estas seudo-categorías sólo han servido para poner al proletariado bajo la hegemonía de la pequeño-burguesía. Es el fetichismo de la democracia que cree que la lucha política se resuelve por el que tiene más votos. ¿Defender al gobierno? Defender al gobierno en la medida que ayude a potenciar el polo rojo. Si no, mostrar sus contradicciones y a dónde lo llevan el desarrollo de las mismas. El polo rojo no defiende gobiernos, conduce a los trabajadores en su organización independiente de los partidos y movimientos de la pequeño-burguesía, para que tomen el poder político y revolucionen el Estado y las relaciones de producción.  Continuar leyendo

La consagración del derecho a la huelga: Su importancia en un nuevo horizonte de posibilidades

por Diego Saavedra Aceituno

La huelga, en dicho sentido, es una herramienta fundamental para la concreción de las aspiraciones de los trabajadores y las trabajadoras. Es una forma de manifestación que denuncia la condición de miseria que los grupos dominantes quieren imponer a los subalternos, pero a su vez es una forma de reconocimiento mutuo y de dignidad. Es la manera en que se expresa en la toma de conciencia, la conciencia de la división de la sociedad en clases sociales, y a su vez la toma de conciencia de reconocerse parte de una clase social muy determinada. Por tanto, en la huelga los trabajadores y las trabajadoras adquieren el discernimiento de que sus condiciones precarias no son azarosas, y que son consecuencia directa de un modo de vida en la lógica del capital. Que su miseria es producto de la acumulación capitalista del patrón. Es por ello que la huelga es también un límite, es la delimitación fáctica que los trabajadores y las trabajadoras imponen al patrón. Continuar leyendo