Reseña: Víctor Jeifets y Lazar Jeifets, “América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico”

La obra consiste en la presentación de alrededor de 1.800 biografías de hombres y mujeres que pertenecieron o participaron en alguna actividad organizada por la Internacional Comunista. Sus nacionalidades eran de algún país latinoamericano, como también de diversas partes de Europa y en  menor medida de Asia o África, producto del carácter transnacional de los emisarios cominternianos. Cada biografía contiene una información básica, compuesta por el nombre completo, el seudónimo, lugar y fecha de nacimiento y fallecimiento, entre los aspectos principales.

 

(Ariadna Ediciones, noviembre 2018, 817 páginas)

por Rolando Álvarez.

Imagen / portada del libro, Ariadna.


La historiografía sobre el comunismo ha tenido un ingente desarrollo en las últimas dos décadas. El hecho que su experiencia histórica durante el siglo XX tenga un punto de partida y final claramente definido, alentó los intentos de hacer balances generales sobre sus resultados. Por su parte, el fin de la Guerra Fría, permitió que cedieran terreno las reconstrucciones sobre-ideologizadas de lado y lado, para dar paso a trabajos de gran rigurosidad historiográfica. En este sentido, la apertura parcial en la década de 1990 del “Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica” (RGASPI en su sigla en ruso), constituyó una nueva fuente decisiva para incentivar numerosas investigaciones en diversas partes del mundo. Las especulaciones iniciales planteaban que mediante la desclasificación de estos documentos, se desvelarían grandes secretos de la historia del comunismo, que obligarían a hacer una tabula rasa sobre la historia de este movimiento internacional. Sin embargo, el tiempo dio paso a pesquisas que complejizaron el otrora dicotómico campo de estudio del comunismo. Así surgieron y/o ahondaron estudios sobre diversos tópicos: la vida cotidiana de los militantes y las sociedades comunista, el examen de las autobiografías comunistas basado en el método prosopográfico; microhistorias, la estalinización de los partidos comunistas, las disidencias, la cultura y el comunismo como cuestión global/trasnacional, entre otras materias.

En este contexto, las investigaciones en América Latina, región alejada de los centros más cruciales donde se definió el curso de la historia global del comunismo, no se quedaron atrás. En muchos países del subcontinente, azotados por el flagelo de las dictaduras militares, a partir de la década de 1990 y siguientes, se comenzaron a reconstruir las historias nacionales de los comunismos. En este contexto, se publicó en 2004 América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario biográfico, a cargo de los historiadores rusos Lazar y Victor Jeifets y el alemán Peer Huber. Más de una década más tarde, en 2015, en el marco de un esfuerzo mancomunado y transnacional, producto del aporte de numerosos investigadores e investigadoras latinoamericanos y de otras partes del planeta, la obra se reeditó, ahora bajo los nombres de L. y V. Jeifets con la edición general del historiador chileno Manuel Loyola. Hoy, tenemos la tercera edición del Diccionario que, respecto de las anteriores, ha acrecentado el número y calidad del conjunto de sus informaciones.

La obra consiste en la presentación de alrededor de 1.800 biografías de hombres y mujeres que pertenecieron o participaron en alguna actividad organizada por la Internacional Comunista. Sus nacionalidades eran de algún país latinoamericano, como también de diversas partes de Europa y en menor medida de Asia o África, producto del carácter transnacional de los emisarios cominternianos. Cada biografía contiene una información básica, compuesta por el nombre completo, el seudónimo, lugar y fecha de nacimiento y fallecimiento, entre los aspectos principales. Basado en la cuadratura de fuentes y datos diversos, las biografías distan de ser homologables en cuanto a sus dimensiones. Por el contrario. Algunas son extensas, ricas en detalles y matices sobre la persona. Otras, en cambio, pueden alargarse apenas un par de líneas. Aquí se revela una de las opciones tomadas explícitamente por los autores: rescatar del olvido a hombres y mujeres que formaron parte del mundo de la Comintern. De esta forma, la apuesta del diccionario biográfico de los Jeifets es sobre todo cuantitativa más que cualitativa. Así, dicen los autores de este diccionario, aunque sean un par de líneas, estas representarán las pistas que deberán continuar nuevos investigadores.

Por otra parte, esta monumental obra debió enfrentar importantes dificultades de orden metodológico. En primer lugar, la información proveniente de los archivos de la Comintern suele ser contradictoria, lo que dificulta la identificación de muchos individuos. A esto se le debe sumar que, producto de su labor, los agentes cominternianos operaban bajos estrictas normas de clandestinidad y compartimentación. De ahí la importancia de identificar los seudónimos que aparecen en gran parte de la documentación, con los nombres reales de los y las integrantes de la Internacional Comunista. Ante estas problemáticas, los autores cruzaron la información con otras fuentes y textos, que sirvieron para cotejar la recogida de los archivos soviéticos. Con todo, como ya decíamos, los autores optaron explícitamente por integrar toda la información posible, aunque fuera escueta. Este revela que los Jeifets son extremadamente conscientes del carácter provisorio e incluso inestable de su diccionario biográfico. La labor que implica una obra como esta, supone tener claro que no solo falta información que recopilar, sino que probablemente existan erratas y omisiones que se podrán enmendar en el futuro.

En todo caso, la amplitud y rigurosidad metodológica de este diccionario biográfico sobre los cominternianos en América Latina, contiene elementos que van más allá del Archivo Estatal ruso y otros centros archivísticos ubicados en Rusia. En efecto, también destaca el examen de diversas fuentes documentales, como el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS, México), el Archivo General de la Nación (México), centros documentales en Estados Unidos y algunos archivos personales. Si esta labor aparece como una tarea monumental solo realizable en varios años de investigación in situ, se le debe agregar entrevistas con descendientes de antiguos cominternianos y el intercambio epistolar que los autores sostuvieron con algunos de ellos. Y, como broche de oro, se le debe agregar la revisión de fuentes periódicas de diversas partes de mundo (Alemania, Unión Soviética, Perú, México, La Habana, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Francia, Argentina, Chile y Checoslovaquia). Por estos motivos, el diccionario biográfico de los Jeifets tiene como una de sus principales fortalezas la densidad de una investigación que ha implicado décadas de dedicación.  En este sentido, es evidente que una obra ambiciosa y extensa como la que estamos comentando no hubiera terminado de concretarse sin el aporte de numerosos investigadores que complementaron la obra gruesa elaborada por los autores.

Un resumen, la edición 2018 de América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943. Diccionario Biográfico (817 páginas), representa un notable aporte al estudio del comunismo latinoamericano. No solo por su erudición, cuidados detalles y enorme cantidad de información que ofrece de más de un millar de militantes comunistas, sino porque desde su publicación, se convirtió en un pilar necesario para las nuevas líneas de investigación sobre el comunismo en América Latina.

 

Acceso abierto al Diccionario América Latina en la Internacional Comunista, 1919-1943 en el sitio web de Ariadna Ediciones

 

 

Rolando Álvarez Vallejos

Historiador y académico de la Universidad de Santiago de Chile. Es autor de diversas obras sobre historia de la izquierda y el comunismo en Chile, entre ellas: Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (Lom, 2003) y Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura 1965-1990 (Lom, 2011).